viernes, 30 de noviembre de 2007

Impresiones de una contienda (JAW, 25-11-98)

QUERIDOS AMIGOS, ACA TENEMOS EL APORTE DE UN LECTOR DEL BLOG, EL AMIGO KIKO NOS HACE LLEGAR ESTE ESCRITO PARA COMPARTIRLO CON TODOS NOSOTROS.
GASTÓN

Aquel viaje fue terrible. Los paisajes de aquellos campos llenos de sol eran su fuente de inspiración sagrada hasta que la visita de su amigo, que al principio pareció llenarlo de alegría, de a poco se convirtió en el desencadenante de toda su locura, de toda esa impotencia acumulada. La cabeza le funcionaba más rápido de lo que su cuerpo podía responderle. Fue esa noche que juntos salieron de paseo y discutieron todo el trayecto acerca de las nuevas técnicas que enriquecerían su trabajo, de como lograr el comunismo de aquel grupo dentro un mismo marco o de como lograr que cada uno pudiese aportar su sabiduría (o habilidad) para emprender el único gran proyecto que demostrara a los grandes inversores su error y la potencia de aquella revolución artística incomprensible. Discutieron y no se pusieron de acuerdo, las ideas brillantes (o tal vez las revolucionarias) siempre son rechazadas en primera instancia. Entraron en un bar y separados fueron en busca de un cuerpo que los ayude a liberar su tensión y la bronca. O tal vez alguien que les de un espacio, un respiro en ese interminable y desenfrenado andar de sus mentes, fuente inagotable de ideas escepticas y sueños vanidosos. Aquel narcisismo intelectual expresado con sus manos llenas de colores e incomprensión.
La falta de dinero fue el desencadenante de lo inevitable. Por ser habitué su amiga, quizá la única amiga, le permitió jugar con su cuerpo como solía hacerlo pero con la condición de que un día de estos le llevara aquel presiado regalo prometido hace no mucho tiempo. No era mala la idea, solo la gran excusa que desenfrenadamente lo llevaría a cometer aquel atentado hacia si mismo, preludio de un epílogo incomprensible.
Luego de un rato los amigos volvieron a encontrarse y salieron juntos. Nuevos episodios llenos de tensión y de celos llenaron la calle de gritos y de una nueva pelea. Esta vez el alcohol o quiza los resabios del opio no permitieron distinguir los motivos de tan vana contienda. El más lúcido de los dos logró entender que se trataba de un serio problema y que tanta violencia podría llevarlos a cometer actos indeseados. Se alejó rápidamente y paso la noche en un hotel.
…Caminó a casa furioso y dispuesto a cumplir con su promesa fue directamente al baño y acercando el espejo cubrió el margen derecho de su rostro con un rojo brillante, mas vivo y fuerte que aquella opaca barba bordó. Sin tener noción de lo que dictaba su mente volvió al bar en busca de su “chica” y le obsequió el paquete que llevaba adentro toda la locura contenida, todo el genio que no pudo escapar por aquellos campos soleados de una tranquila pradera francesa. Rumbos y destinos completamente distintos fue el saldo de aquel percance. Pero quizá la influencia en la obra individual de esos dos monstruos fue el legado más importante que dejaron a esa gran revolución artística originada al amanecer de un día cualquiera con la “impresión del sol naciente”.

EL RETORNO DEL REY


Este año los fanáticos de Patricio Rey están de parabienes. Tanto el Indio Solari como Skay Beilinson editaron sus mejores discos solistas desde que la banda entró en un impasse.
Por el lado de Skay, el guitarrista nos entrega “La marca de Caín”, su tercer disco solista y el mejor hasta el momento.
Repasando su discografía como solista tenemos “A través del mar de los Sargazos”, un disco que recupera la frescura y el pulso rockero que había desaparecido en el último tiempo de Los Redondos. Un disco muy bueno que sorprendió al mostrar su faceta desconocida como letrista y cantante. El segundo disco, “Talismán” fue un paso en falso, en él, Skay intenta despegarse de todo vestigio ricotero, intentando explorar nuevos caminos tanto musicales, como vocales, ese intento dio como resultado un disco muy flojo y mediocre. Sin embargo con “La marca de Caín” Skay se reivindica y vuelve a lo que mejor sabe hacer regalándonos un disco excelente desde lo musical. Con muchas guitarras y grandiosas melodías que hacen que uno no extrañe tanto a Los Redondos.
Por el lado del Indio, tenemos una agradable sorpresa que va a dar mucho que hablar ya que su segundo disco solista, “Porco Rex” recupera todo el pulso rockero que no aparecía desde “Luzbelito” dejando atrás toda la parte de exploración de maquinas de los dos últimos discos de Los Redondos y de su primer disco solista. En “Porco Rex” no hay vestigio alguno de estas maquinas y si de mucho rock recuperando esa fuerza rockanrollera perdida por la opresión y oscuridad que generaba la música de edición. El primer disco solista, “El tesoro de los inocentes”, fue un gran disco con excepción de un par de temas. Para los que no estaban acostumbrados les resultó difícil de digerirlo, pero una vez que se lo asimila, se asoman temas grandiosos, “El tesoro de los inocentes” es como los buenos vinos, mientras más tiempo pasa mejor se pone. Sin embargo esto no ocurre con “Porco Rex” ya que no hay nada que asimilar sino simplemente escucharlo y disfrutar ese rockero retorno a las fuentes ricoteras.
En este 2007 Skay y el Indio nos regalan dos discos excelentes, buenas noticias entonces para los amantes de Patricio Rey y del Rock en general.

Gastón

jueves, 29 de noviembre de 2007

ETERNA LUCIDEZ

La atrocidad y el espanto ya habían dejado su huella. No supo verdaderamente por qué lo hizo, pero nunca le interesó realmente. Sabía que un castigo era necesario. Esperó la respuesta del cielo, de lo Eterno, pera ésta nunca se manifestó. “No existen los castigos divinos” pensó, no muy convencido. Decidió entonces obrar por su cuenta.
Se tomó su tiempo para decidir su condena. Consultó todo tipo de libros y textos de tortura. Desde los clásicos de la Inquisición hasta los más terribles y remotos de procedencia india.
Pasó varios años leyendo, pero el castigo justo no se le presentaba. Este apareció por obra del azar, como ocurre con los sucesos más significativos de la vida. Un manuscrito anónimo, con su respectiva traducción, fueron su fuente de inspiración. Este decía más o menos lo siguiente:
“…ellos son la mejor defensa del condenado. Puede manipularlos a su merced y así evitar la tortura de verse humillado, maltratado o herido. El castigo más doloroso no se infringe sobre el cuerpo del individuo, sino sobre su ruku.”
No vaciló en cumplir con el flagelo. Pensó que alguien lo había escrito para él. Tomó un cortaplumas algo antiguo y se cercenó la piel protectora. No gritó, apenas sintió dolor.
A partir de ese momento, supo que nunca más iba a poder dormir. Supo que, de allí en más, un descanso ocasional sería sólo corporal. Supo que se había condenado a vivir en la eterna vigilia.
Su mente se mantendría despierta por siempre. Pensó que era un castigo merecido por su falta. El castigo incesante de la lucidez ininterrumpida, interminable, insoportable.

Nico

miércoles, 28 de noviembre de 2007

LA HISTORIA DE LA FOTO IMPACTANTE


Por el año 1994, el fotógrafo de origen sudanés Kevin Karter tomo una cruel pero espectacular fotografía, en esta se retrata una pequeña niña desnutrida, sin fuerzas tirandose al suelo, más atras en segundo plano se vé un buitre esperando el momento exacto para encestar el golpe. Esta fotografía (angustiante como es) ganó el premio Pulitzer de periodismo fotográfico y Carter declaró al recibir el galardón que en realidad el odiaba esta fotografía y que no es capaz de verla - reconoció que jamás se perdonaría el no haber ayudado a la pequeña ya que la dejó morir insitu - las palabras textuales del fotografo fueron:“Es la foto más importante de mi carrera pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla. La odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado a la niña”.
Un par de meses despues del evento Carter se suicidó destrozado por la culpabilidad y con una extrema adicción a las drogas.
Gastón

viernes, 23 de noviembre de 2007

Borges y los Rolling Stones


¿Te imaginás a Jorge Luis Borges coreando Satisfaction? "Le gustaban mucho los Beatles y los Rolling. Y era especialmente fanático de Pink Floyd", cuenta María Kodama, rockera de alma que asegura haber bailado muy bien sus ritmos. "Lo que más le gustaba era The Wall. Como odiaba el feliz cumpleaños, ¡en sus aniversarios lo poníamos de fondo! Decía que cuando escuchaba cosas así sentía como que se cargaba de fuerzas". Y aunque esa energía lo llenaba de vida, prefería la música del exterior: "Charly García le parecía muy ¿cómo me decía? Desacomodado. Gustaba más del rock de afuera". En el restaurant de un hotel de Madrid, un flaco alto se arrodilló a su lado. "¡Maestro, yo lo admiro! ¡Leí toda su obra!", le dijo. "¿Quién es usted?", respondió Borges. "Me llamo Mick Jagger". "¡Ahh! ¡Uno de los Rolling Stones!", remató nuestro escritor. "Fue muy divertido: Jagger casi se desmaya cuando lo reconoció. La verdad, esa anécdota no me la olvido más".



Gastón



El dios Google

Está muy buena esta nota que leí ayer en Página/12 sobre todo por el punto de vista del que parte Cassin. También, pensé, puede ser muy útil para el Sr. Damián y su tesina. Sus comentarios al respecto pueden ser fructíferos.
Doli

UNA VISION FILOSOFICA DEL INSTRUMENTO MAS PODEROSO DE INTERNET

La francesa Barbara Cassin es filósofa y desde ese saber diseccionó el popular buscador. A partir de sus características y el análisis del discurso de sus creadores, la investigadora advierte sobre la amenaza que significa Google y la falacia de su supuesta democracia.
Por Pedro Lipcovich

¿Qué tiene en común el sombrío presidente George W. Bush con los brillantes, informales jóvenes que crearon el buscador Google? Mucho, según Barbara Cassin, directora de investigaciones en filosofía y filología del equivalente al Conicet en Francia. Desde su perspectiva filosófica, la investigadora encaró el estudio del popular buscador, y terminó por escribir un libro: Google-moi: la deuxième mission de l’Amérique (“Googléame: la segunda misión de Estados Unidos”). La “primera misión” es la que comanda Bush. A partir de un examen de las características técnicas del buscador, de las particularidades de la empresa que lo rige y del análisis del discurso de sus creadores, Cassin señala amenazas a la privacidad de los usuarios, denuncia la función de la publicidad y cuestiona una distorsión esencial de la democracia que subyacería a los criterios empleados por Google. Sus afirmaciones son a menudo controversiales, pero dejan un saldo inquietante: tal vez Internet –tan comparada con la borgeana Biblioteca de Babel– ha venido a ser, en efecto, una biblioteca infinita: sólo es accesible una cantidad finita de textos, los que ordene su Bibliotecario, pero ¿si el Bibliotecario resulta ser indiferente y superficial? Barbara Cassin visitó la Argentina, donde disertó en la Biblioteca Nacional y dialogó con Página/12.
Como suele suceder en la historia de la filosofía, la indagación de Cassin empezó por una ingrata experiencia personal: “‘Yo la conozco a usted, la he googleado...’, me dijo una vez un asistente a un congreso, pero él había encontrado tres Barbara Cassin. Una era una oftalmóloga norteamericana, autora de un Diccionario del ojo, siendo que yo escribí un Diccionario de lo intraducible; otra, una teniente de navío neozelandesa, que para colmo estuvo conmigo en una comisión de reconciliación en Africa del Sur. No era del todo fácil discernir entre las tres”. (El Google permite constatar que la fama de Cassin, como crítica del Google, le ha permitido escalar en el ranking del Google: hoy, si bien la oftalmóloga pervive en el sexto lugar, la teniente de navío ha quedado totalmente relegada.)
De todos modos, “lo que me decidió a escribir el libro fueron los dos lemas elegidos por Google. El primero es: ‘Nuestra misión es organizar toda la información del mundo’”. El segundo fue: “No seas malvado” (don’t be evil, que este año fue reemplazado por el más neutro: “Búsqueda, publicidad y aplicaciones”). El primero de los lemas, según Cassin, “conlleva la idea de que la web es orgánica, natural. Sus fundadores, en una entrevista en la revista Playboy, cuando les preguntaron qué es la web, contestaron: ‘Ustedes son la web’”. Y Cassin recurre a la filosofía: “Hay una inmanencia en la web, ese ‘ustedes’, y una trascendencia, un Dios de la web, que es el Google. Este Dios, que organiza la web, puede irrumpir en cualquier momento para cambiar la modalidad de organización, redefinirla a partir de nuevos hechos, y efectivamente lo hace”. Por ejemplo: “Si alguien tecleaba ‘big feet’ –‘pies grandes’– aparecía en primer lugar una zapatería especializada en calzado para pies grandes. Eventualmente Google cambió sus parámetros, esa referencia se perdió y la zapatería empezó a caer en la ruina. Hasta que ese comerciante decidió comprar publicidad en Google”.
Lo cual puede abordarse desde aquel segundo lema: “Una de las formas de ‘no ser malvado’ que tiene Google es garantizar que nadie puede comprar su rango de página. Pero eso no le impide ganar el 99 por ciento de sus ingresos mediante la publicidad que aparece en los márgenes. Así por ejemplo, si, a fines de 2005, uno tecleaba banlieue (‘suburbio’), aparecían datos y opiniones sobre los disturbios y el maltrato a los inmigrantes en las afueras de París pero, a la derecha, bajo el rótulo ‘Para saber algo más’, aparecía el enlace a un sitio de Nicolas Sarkozy, el actual primer ministro: él había pagado por estar en ese lugar”.
Volviendo a la “misión” que propone el primer lema, Cassin desemboca en la idea que da título a su libro: si Google es “la segunda misión de América”, la primera es la de George W. Bush: “Tanto Google como Bush dicen promover la democracia, asegurar el derecho a la información y al saber, apuntar a lo universal: pero en sus discursos subyace la apropiación de todos esos bienes por intereses determinados. Aquel ‘no seas malvado’ de Google puede vincularse con la ‘guerra del Bien contra el Mal’ que exige Bush”.
Cassin recordó que los creadores del Google, Larry Page y Sergey Brin, “eran dos estudiantes de la universidad de Stanford: a partir de la crítica a los buscadores como el Altavista, que daban respuestas redundantes o idiotas, se les ocurrió priorizar, no los enlaces que salen de un sitio web, sino los que llevan a él. Y refinaron este criterio en un algoritmo, que permanece secreto y que en realidad está registrado por la Universidad de Stanford, que se los otorgó en concesión hasta 2011: la fecha de vencimiento para esta concesión que constituye su fortuna los obliga a diversificarse, a buscar permanentemente otros recursos, y así la empresa Google Inc se convirtió en una inmensa plataforma de servicios, que no para de comprar otras empresas, como YouTube en 2006. Las acciones, que cotizan en Bolsa desde 2005, pasaron de valer 15 a 100 dólares el mismo día de su lanzamiento; en 2006, cotizaban 460 dólares, hoy están en 600. En 2006, el volumen total de negocios superó en un 79 por ciento al del año anterior.
Según Cassin, “para entender el Google, me sirvió saber filosofía griega: el motor general de búsqueda, que recorre toda la web visible en un mes, cumple la primera función del logos, que es recolectar datos. La segunda función es elegir, clasificar, lo que en el Google se llama indexación. Pero esta indexación se efectúa por el análisis de las demandas de los navegantes, y esto tiene varias consecuencias”, no todas deseables.
“Por de pronto, Google pone, en las computadoras de los usuarios, cookies que guardan las búsquedas efectuadas: esto permite que Google sepa qué respuestas ha preferido cada uno, en forma de otorgarle la que habitualmente lo satisface. Pero esto puede traer grandes problemas de seguridad para la información privada de las personas.” Además, “si el usuario instala las herramientas que Google ofrece para el escritorio, otorga acceso a todo el contenido de la máquina”. Y “si además utiliza gmail, da acceso a su correspondencia. El primer cuestionamiento a la privacidad del correo electrónico vino de una chica que le había pedido a su madre la receta de una torta y la respuesta le llegó junto con varias publicidades de libros de recetas: ‘Alguien lee lo que le escribo a mi mamá’, protestó. ‘Pero el que lee es sólo un robot...’, argumentó la empresa Google”.
Claro que los mayores peligros no vienen de las recetas de cocina. Según Cassin, Google habría cedido al gobierno de la China perfiles de sus usuarios en ese país, “lo cual permitió identificar e incluso arrestar a disidentes”. Lo seguro es que “si, en un país que no sea China, uno escribe en el Google ‘Tiananmen’, obtendrá datos sobre la represión a manifestantes en esa plaza de Beijing, en 1989, que dejó centenares de muertos: pero, si lo escribe en China, no obtendrá más que pacíficas referencias urbanísticas a la plaza”.
Pero el cuestionamiento central de Cassin –donde realmente emerge la raíz filosófica de su planteo– es a la noción de democracia implícita en el algoritmo de Google: “Google se presenta como el campeón de la democracia cultural, que haría posible un acceso generalizado a la información, pero en verdad no es democrático: para Google, un clic, un enlace, es un voto. Pero la suma de clics no hace un pueblo, es decir: no hace un mundo en común. La democracia requiere lo que los griegos llamaban una paideia: en este caso, una manera de instruir a la demanda, ayudarla para que pueda encontrar lo mejor. No puede limitarse a dar una información cuantitativamente adecuada”.

Fuente: Página/12

miércoles, 21 de noviembre de 2007

SIN TRIKI TRIKI NO HAY BANG BANG

Bueno, este es el esquema del coloquio acerca de la publicidad del "Triki Triki..." que realizamos con mi compañera Javiera para Comunicación y Educación y que luego de su exposición me valió un estupendo 10 (Diez).
Gastón

El corpus seleccionado para el trabajo es la campaña de bien público Triki Triki impulsada por el Estado argentino con el apoyo del Fondo Mundial de la Lucha contra el SIDA. El móvil del spot es la concientización de jóvenes entre 14-24 años sobre la necesidad de prevenirse del HIV promoviendo el uso del preservativo, abarcando mas allá del target seleccionado a la sociedad toda.
Con este fin se realizó un video clip en el que se utiliza un tema musical preparado especialmente para la campaña, “La cumbia Triki Triki” interpretado por el reconocido grupo de cumbia Piola Vago. En el marco de esta canción, se exhiben imágenes filmadas en el barrio Piedrabuena de grupos de jóvenes divididos en chicos y chicas que interactúan entre ellos, realizando distintas danzas alrededor del slogan “Sin triki trki no hay bang bang” (sin protección no hay sexo) enunciado una y otra vez por el grupo de chicas hacia los muchachos que las avanzan. De la misma manera, a lo largo del video se intercalan imágenes de personalidades del espectáculo y el propio grupo musical interpretando y bailando la canción. El desenlace del video culmina con una de las chicas que toma la iniciativa de conseguir preservativos para luego buscar a su compañero y se dirigirse a su casa.

Para la presentación del trabajo se procedió a dividir la presentación en tres partes.
§ La primera que atañe al papel del representante y a los intereses detrás de la construcción del mensaje.
§ La segunda trabaja las formas estéticas, culturales y pedagógicas seleccionadas para la representación sector adolescente/juvenil elegido a caracterizar en campaña.
§ Por último el rol del saber: su circulación, reproducción y legitimación.

Representaciones políticas: ¿Quién crea la campaña?

La campaña impulsada por el Estado Nacional selecciona determinados mecanismos de interpelación estéticos que neutralizan las experiencias históricas de los sectores representados:[1] visualmente, por ejemplo, se puede apreciar un barrio carenciado decorado por distintos graffittis coloridos, acercándolo a un estereotipo de Bronx neoyorquino, encubriendo la realidad de los barrios humildes. En este sentido, parecería que el Estado tiene una pretensión de contrarrestar el aislamiento de los sectores marginales estableciendo vínculos culturales comunes a la mayoría de la población.[2] Aquí el problema está en la dificultad de representar al conjunto de la población debido a la heterogeneización y fragmentación de las sociedades producida por la polarización extrema y la perdida de un tejido social integrado. De aquí la imposibilidad de una representación de la sociedad toda y la decisión del Estado de privilegiar la identificación con aquellos sectores que se encuentran en situación de mayor riesgo.
Por medio de estos recortes y selecciones necesarios para la representación se producen zonas de contacto local y global, ámbitos de producción de identidades y de transculturación, de contención y de excesos, que resumen el futuro ambiguo de la diferencia cultural. [3]
En este sentido podemos apreciar que el Estado impulsa una campaña educativa para los jóvenes específicamente y para el conjunto de la sociedad instalando un aparente interés por la temática pero que contrasta con ausencia de políticas concretas en la realidad y la desinformación acerca de otras formas de contagio del mismo virus. En este punto es imprescindible trabajar sobre la transparencia de los textos y las múltiples formas de apropiación de la sociedad de los discursos.

Representaciones culturales, estéticas y pedagógicas ¿A quién se representa y cómo lo hacen?

En el caso de Campaña de triki triki, la representación del actor social “jóvenes/ adolescentes” pone énfasis en una identificación con las formas de expresión juveniles. Así el lenguaje y la estética seleccionados para la construcción del mensaje son cercanos a la población a la que se dirige. La campaña exhibe un grupo de jóvenes que en la calle, cantan y bailan una canción de cumbia interpretada por un reconocido grupo, el cual también aparece en el video junto a otras personalidades del espectáculo.
En este apartado es fundamental el análisis de los actores que se representa y por medio de que recortes de lo hace:
El género musical cumbia, y la relación con sus lugares de circulación y códigos que utiliza.
El escenario elegido para la campaña es el barrio Piedrabuena donde se utilizaron escenarios naturales como puentes, calles y edificios. A lo largo del spot pueden observarse pintadas en las paredes, puentes y autos, que presentan al slogan de la campaña utilizando al graffiti para representar otra forma de expresión juvenil. Se verifica por las cuestiones descriptas hasta aquí que el espacio público cumple un rol central en la campaña: como lugar de interacción de la juventud, en el que se pueden expresar y actuar libremente por medios de sus propios códigos y formas de expresión. A lo largo del spot se da una fuerte valorización a la palabra de los jóvenes, a sus decisiones y formas de expresión. Ellos tienen la voz en la campaña y son libres y responsables de elegir de que manera cuidarse. Se presenta a jóvenes adolescentes que se identifican con sus pares y con diferentes formas de expresión: Bailes, Grupo de música y pintadas callejeras. En contraposición se observa la ausencia de adultos, profesionales e instituciones como la familia y la escuela.
A partir de esta descripción se verifica una tensión entre las formas culturales presentadas y el contexto histórico y cultural. Aquí se presenta a un barrio carenciado pero en las imágenes no se exhiben estas carencias. Se decora el ambiente con colores que sumados al ritmo de la campaña hacen de este lugar un sitio ameno y agradable. De aquí que no podría sostenerse esta campaña esta dirigida únicamente a las clases populares ya que esto seria caer en un determinismo ortodoxo, que hace del artefacto cultural una representación acabada de su contexto.[4]
En relación a estas características expuestas se deduce que la selección de este estilo tiene como finalidad la lectura de diferentes sectores que puedan apropiarse de un mismo texto. Este es un desplazamiento basado en las redes de práctica que organizan los modos históricamente y socialmente diferenciados, de relación con los textos.[5]
Por medio de la campaña Triki Triki el Estado decidió representar de manera colectiva a los jóvenes a partir de lo que debió dar cuenta de modalidades de relación con el mundo social. Estas son algunos de los elementos con los que se decidió representar a los jóvenes a partir de cuestiones estéticas, culturales y pedagógicas. Se percibe una intención de enseñadaza que no es opresiva ni invasiva. Aquí se opta por modalidades pedagógicas en las que se llama a la reflexión.[6]

Relación con el saber/relación niño-adulto:

En la campaña puede apreciarse un reconocimiento de la modificación de los modos de circulación y producción del saber dando lugar a nuevas sensibilidades, formas de percibir y lenguajes. Esto dio lugar a lo que Barbero[7] denomina descentramiento (fuera del libro) y deslocalización (fuera de la escuela y familia) y destemporalización (sin edad) del saber. De la misma manera se percibe un proceso de desaparición de la distinción entre docente/alumno y adulto/niño. [8]
La información que circula en relación a la educación sexual proviene agentes descriptos en el apartado anterior. En este contexto se percibe la ausencia de las instituciones clásicas y tradicionales en materia de transmisión de valores como sean la familia o la escuela y ausencia de voces autorizadas para abordar la temática de la sexualidad adolescente como podría serlo un psicólogo o un médico. El tratamiento ligero, divertido y pegadizo de la campaña imprime criterios instalados en la sociedad de los jóvenes en relación a la temática de la sexualidad. El sexo para los jóvenes no es un tema tabú, existen pocos secretos alrededor de esta temática. Son jóvenes concientizando a jóvenes y lo hacen por medio de formas de expresión que caracterizan la juventud, corporal y artísticamente.
Los representantes parecen haber reconocido la necesidad de una educación que escuche la cultura viva y la experiencia de las nuevas generaciones, abarcando nuevas formas de socialización por medio de diferentes formas culturales de expresión que van desde la música, los bailes, los graffitis y diferentes oralidades que interpelan a la juventud en la campaña.[9]

[1] Carli, S. “El problema de la representación. Balances y dilemas”
[2] Barbero, J. “Estética de los medios audiovisuales”
[3] Dussel, I. “Enseñar lo in-enseñable: reflexiones apropósito del museo del Holocausto de EEUU”
[4] Dussel, I. “Enseñar lo in-enseñable: reflexiones apropósito del museo del Holocausto de EEUU”
[5] Chartier, R. “El mundo como representación”
[6] Dussel, I. “Enseñar lo in-enseñable: reflexiones apropósito del museo del Holocausto de EEUU”
[7] Barbero. J. “La educación desde la comunicación.” Cap 3: Reconfiguraciones narrativas del saber y del narrar.
[8] Tedesco, JC. “El nuevo pacto educativo” Cap 2: Crisis del sistema tradicional.
[9] Barbero. J. “La educación desde la comunicación.” Cap 3: Reconfiguraciones narrativas del saber y del narrar.

La encerrona capitalista

El precio de la nafta se disparó en el último mes, y existen indicios que permiten afirmar que la tendencia continuará en lo sucesivo. Esto ocurre en un marco donde el gobierno aprobó un aumento en las exportaciones de petróleo, con el objetivo de aumentar la recaudación y de bajar los precios hacia el mercado interno del mismo.
Mi pregunta a los liberales defensores de la economía de mercado es la siguiente: ¿En que marco una empresa capitalista baja sus precios?
Porque parece que siempre hay una excusa para subirlo, amparado en un discurso economicista completamente acomodaticio.
Cuando los precios internacionales son favorables (como ocurre con el petróleo, que ya ronda los 100 dólares por barril) el argumento para subir los precios al mercado interno es la presión exportadora. Es decir, si yo soy un empresario petrolero y puedo enriquecerme exportando, claramente tengo que subir mi precio al mercado interno para equiparar ese flujo que no estoy exportando y que estoy vendiendo en el mercado local. En otras palabras, si puedo ganar mucha plata exportando, ¿Por qué voy a abastecer al mercado interno a un precio inferior?
Ahora bien, entonces se aplican retenciones para que ese argumento no pueda aplicarse. O sea, para que el desorbitado precio que se paga internacionalmente no redunde en beneficio para el empresario (debido a la retención; es decir, el beneficio se traslada al Estado). Entonces los precios internos no tenderán a la suba, ya que no hay nada que equiparar.
Pero los capitalistas neoliberales amantes de la autorregulación del mercado (que es lo mismo que decir su “propia regulación”) tienen otro argumento bajo la manga. Si yo como capitalista no me puedo enriquecer por el precio internacional, entonces tengo que recuperar mi “pérdida” a través del mercado interno subiendo los precios (entrecomillo "pérdida", porque para el lenguaje neoliberal, dejar de percibir un beneficio extra –como es el récord internacional de precio por galón- es lo mismo que perder; no hace falta explicar la falacia).
O sea, siempre hay un argumento especulativo para aumentar el precio. Y si no, otra medida aplicada es la del desabastecimiento. Con esto, estos grupos petroleros ejercen presión, una suerte de represalia ante la medida “abusiva” de la retención. Claramente es una jugada política, como ocurrió también en su momento con el desabastecimiento de pan o de leche (con el agravante que implica que se trata de productos de primera necesidad). Con el desabastecimiento, las estaciones de servicio independientes no tienen otro remedio que aumentar los precios, para recuperar por el precio la merma en la cantidad que reciben. El gobierno por su parte estableció una reglamentación para que las petroleras no puedan desabastecer, y también utilizó en su momento un control de precios, pero ninguna de ambas medidas se ha cumplido. La sanción ante esto es una multa, que por supuesto, las pobres petroleras apelan. No hay que desconocer tampoco que quien esta detrás de todo esto es el impresentable Guillermo Moreno, a través de la Secretaría de Comercio, que suele aplicar la ley a su criterio según convenga o no (no voy a hacer un análisis aquí de las irregularidades que este personaje aplica en el INDEC).
En conclusión, mi pregunta sería: ¿Cuál es el marco donde los capitalistas aceptan una rebaja en el precio del producto? Parece que siempre encuentran un argumento para sanear sus “castigados y empobrecidos” patrimonios. Solidaricémonos con esta pobre gente, si los que menos tienen son los que solventan el aumento, es porque no se esfuerzan lo suficiente por “crecer” en un mundo capitalista de igualdad de posibilidades para todos.

Nico

martes, 20 de noviembre de 2007

PENSAR EN NADA, NO ES BUENA ONDA…


Les propongo el siguiente ejercicio, por unos segundos, intenten pensar en nada. La mecánica es fácil: cierren los ojos, respiren hondo y pongan la mente en blanco. Logrado esto, procuren pensar en nada, vamos sin chistar y sin desconcentrarse. Bien, les doy cinco segundos: 1, 2, 3, 4, 5…
Muy bien ¿lo consiguieron?, ¿pudieron pensar en nada?, definitivamente, no lo creo. Es que a cualquier lector prevenido no se le puede escapar, que la frase en cuestión, encierra una paradoja indisoluble: es imposible pensar en nada. En todo caso se podría pensar, que se está pensando en nada, pero nunca pensar en nada, esta frase encierra un error gramatical grave, sólo por ser suaves.
Y aunque logremos dicha utopía, ¿qué cosa es la nada?, ¿se puede pensar algo que no existe?, ¿no sería como explicarle a una persona no vidente, cómo es el color azul?
Ustedes se estarán preguntando para qué, quien escribe, hace una introducción tan larga y tediosa, sobre algo que no presenta dificultad alguna, la cuestión es la siguiente:
Hace algunos años asistimos al boom de la publicidad, por todos lados se ven publicidades de cualquier cosa, indumentaria, tecnología, espectáculos, etc. Además se la ha institucionalizado como una carrera universitaria y miles de jóvenes concurren a las universidades a estudiar cómo hacer publicidad. Esto no significa que desconozca que la publicidad, como método para vender algo, existe hace montones de años, pero nunca, los seres humanos, estuvimos tan expuestos a los mecanismos de persuasión publicitarios, como en la actualidad.
Y en que se basa esta persuasión, bueno sin duda nos hace consumir todo lo que se nos ofrece, sin importar qué sea, o para qué sirve, (ver el capitulo de los Simpson donde Homero compra de todo para su auto, sin importarle en lo más mínimo, qué es lo que compró) sólo importa consumir, mientras más compre, más feliz estoy, mientras más consuma, más “gente me siento”, porque si consumo estoy dentro, sino lo hago, me quedo insoslayablemente fuera.
Ahora bien, en los últimos años se observa, que no sólo la publicidad nos impulsa al consumo frenético, sino que además pretende que seamos unos estúpidos, que pensemos en nada. ¿Cómo que pensemos en nada? , no habíamos dicho anteriormente que esto era imposible. Hagamos entonces una salvedad:
Es totalmente imposible, una abstracción que implique pensar en nada, como ya habíamos dicho. Pero entonces, ¿a qué se refieren las publicidades cuando nos dicen que pensemos en nada?, (véase, la última publicidad de la cerveza Brahama, la cual concluye con la frase “Pensar en Nada también es buena onda”) y ampliando un poco más el interrogante, ¿qué es lo que pretende que pensemos, el sistema capitalista imperante cuando nos dice, a través de su “brazo armado”, los medios de comunicación, que lo mejor que podemos hacer es “pensar en nada”. La respuesta es obvia y no hay que ser un gran intelectual, para descubrirla. La nada del capitalismo, la nada de los medios de comunicación es el consumo frenético, de cualquier cosa no importa qué y además y fundamentalmente, esta “extraña nada”, es la idea de volver a las personas “soldaditos que no se cuestionan nada” y que no se les ocurriría criticar lo establecido, lo dado, o sea “seudo humanos” que no piensan en nada, en nada… importante.
Sin lugar a dudas las principales victimas de este mecanismo son los jóvenes. ¿Y por qué los jóvenes? Bueno siempre se dijo, que durante la juventud las personas sueñan con utopías imposibles, rompen con lo establecido, critican lo que se les da en bandeja, etc.
Muestras claras de esto, es la generación que fue joven durante los 60 y los 70 del siglo pasado. Estos a su modo y con una lógica que puede ser criticable o no, intentaron cambiar el rumbo del mundo. Esta bien, no lo lograron, pero por lo menos lo intentaron.
Estos jóvenes, fueron acribillados, con métodos tal vez más brutales, pero lo que pasa en la actualidad es aun peor, ya que el sistema ni siquiera se preocupa por la eliminación física de los jóvenes, ya que a estos, hoy, ni se les ocurre cuestionar nada de lo que el sistema, a través del constante bombardeo mediático, les muestra. Sólo están preocupados por consumir, todo, ya, ahora, en este instante. Y estos jóvenes consumistas y apolíticos, se pueden encontrar en todos las clases sociales. No importa que sea rico, “medio” o pobre, lo que me dicta el mercado es consumir, sin preguntarme absolutamente nada.
Porque, ¿hay algo que me pueda hacer más feliz que tener un celular bien top, unas zapas bien pulentas, o el último auto 0km? Lamentablemente, hoy en día, parece que no.
Sospecho que los que nos queda, es encontrar espacios, para poder denunciar, que Pensar en nada, no es nada buena onda!!!


Tito.-

¿La sorpresa de los ocho?

Ocho diputados nacionales del ARI decidieron separarse de la Coalición Cívica para formar un bloque independiente. Esta decisión responde a disidencias con la orientación que está tomando el partido y con las crecientes muestras de autoritarismo que viene mostrando su líder, Elisa Carrió.
No debe sorprender este escenario, dado que Carrió misma renunció al ARI para formar un bloque más amplio, el hijo bobo de la Alianza, la bolsa de gatos llamada “Coalición Cívica”. Mucho menos debe sorprender el reciente cortocircuito con el socialismo, ausente en la última reunión partidaria, que arrancó inmediatas declaraciones de parte de integrantes de la Coalición como “el socialismo es un bloque independiente asociado”. Resultan llamativos estos dichos cuando hace menos de un mes ese sector aportó nada menos que al vicepresidente de la fórmula, ¿estaremos en presencia de un no tan lejano alejamiento de este sector como el de los ocho diputados aristas?
El enojo de los ocho diputados se debe a diversas razones, al cambio de postura que viene arrastrando Carrió hace algún tiempo. Entre ellas el creciente protagonismo que adquirieron figuras como Alfonso Prat Gay y Santiago Del Sel dentro del partido, postulando a dedo y sin consulta alguna al primero como posible candidato a presidente para 2011, o dichos de la líder en defensa del agro manifestándose en contra del aumento de las retenciones. Sin embargo, esta separación del ala izquierda del ARI no debe sorprender, y no por exaltar la figura de estos diputados, sino simplemente por la postura indefendible que viene manifestado Carrió hace algún tiempo. Se declara abiertamente en contra de las “abusivas” retenciones al sector del agro, esa pobre gente que siempre bregó por el bienestar del país, que es “castigada” sistemáticamente por el gobierno en vez de favorecer su productividad. Resulta incomprensible e indefendible este análisis, cuando cualquiera que tenga conocimientos mínimos de historia o de economía, sabe que la oligarquía agraria es una de las más fuertes y retrógadas del país, que desde el siglo XIX viene enriqueciéndose directamente a través de gobiernos amigos y corruptos (hasta 1930) o a través de alianzas con sectores como las Fuerzas Armadas (1930, 1955, 1976) sin importarle en lo más mínimo el bienestar o el futuro del país, sino su propia subsistencia como grupo económico de poder capaz de ejercer presión para volcar el juego político a su favor. El campo, ese grupo que heroicamente se declara en contra del último aumento a las retenciones de maíz, soja y trigo debido a que esa medida perjudica a los pequeños productores, porque si algo caracteriza a este sector es su lucha por la igualdad. El mismo que declara no estar en contra ideológicamente de las retenciones. ¿Como estarlo? Si hasta ellos admiten que la devaluación los favoreció enormemente (triplicaron su productividad tan “castigada”). Estas declaraciones victimizantes carecen de sentido en un contexto donde el aumento de estas retenciones recae sobre cultivos que día a día alcanzan récords internacionales de cotización por tonelada, además de que la demanda mundial continúa aumentando (o sea, no sólo incrementan su tasa de ganancia por precio, sino también por cantidad).
También Carrió ha planteado últimamente una reivindicación con los militares aduciendo que no pueden pagar las nuevas generaciones por los pecados de las viejas, realizando un análisis completamente ahistórico de la última dictaura, desconociendo los pensamientos que aún corren por las venas del sector, como si el comportamiento militar mostrado en el 76 hubiese sido un hecho aislado de unos pocos y no un genocidio de estado accionado en forma sistemática por un aparato militar organizado en connivencia con la complicidad de la oligarquía agraria antes mencionada y grandes empresas como el Grupo Macri o el de Perez Companc (sin contar con la pasividad de la sociedad civil, ya sea por negligencia, desconocimiento, miedo, o convencimiento).
A esto se le suma el ascendente liderazgo que tienen personas como Patricia Bullrich, el panqueque de la política que se vende al mejor postor, ministra de Menem o de De la Rua indistintamente, con una falta de convicciones pocas veces vista. O Maria Eugenia Estensoro, antigua aliada de Cavallo, o conservadores como Olivera.
La misma que estuvo a un paso de aliarse con el liberal Lopez Murphy, a quien ella misma había desestimado hace unos años porque “quien no brega por los intereses del pueblo no es una persona honesta”, con quien no acordó en esta elección simplemente porque era más conveniente captar los votos de Binner en Santa Fe postulando autoritaria e unívocamente a su vicepresidente (el socialista usado para la ocasión: Rubén Giustiniani).
Así, Carrió demuestra un vuelco de su discurso de centroizquierda que la caracterizaba en 2003, cuando ilusos como quien escribe tenía alguna esperanza depositada en su investidura y en su perorata anticorrupción, esa que aún mantiene, pero que, dadas las alianzas que tejió desde esa época y sus constantes contradicciones, no resultaría tampoco sorprendente que sus aires de honestidad se derrumben con datos fehacientes acerca de su patrimonio, que por estos días han entrado en tela de juicio (en una clara jugada mediático-política por parte del gobierno).
Resultaría la frutilla del postre que la defensora a ultranza de la moral política, que se vendió en parte al diablo por un puñado de votos, sea víctima de sus propias acusaciones, mientras parece al menos “sospechoso” o poco prolijo que cuatro diputados de la Coalición (entre ellos su acérrimo defensor y discípulo Adrián Perez) donen cinco mil pesos (además de los 6.000 que declara recibe como profesora de una Fundacion creada por el propio ARI, partido que ella dejó) para mantener su bajo nivel de vida que incluye el alquiler de un departamento de 2.800 pesos a la familia Torres (sí, el de “Color esperanza”) en Barrio Norte.
De esta forma la partida de los ocho diputados no hace más que confirmar una tendencia que viene confirmándose hace mucho, en el marco de un partido cuya líder se prostituye en alianzas con grupos de derecha, de izquierda, de centro, de arriba, de abajo y del costado, con el aval de los votos de la “inteligente y culta” clase media y de los mencionados grupos de poder, haciendo sonar sensatos a personajes indefendibles como el también ex cavallista Alberto Fernandez cuando califican despectivamente al electorado porteño de votar como “una isla”.
El interrogante que dispara lo anteriormente descripto es ¿Carrió mostró la hilacha, manifestó transparentemente con sus últimas actitudes lo que siempre fue y mantuvo en las sombras de un discurso otrora “progresista” o perdió el rumbo, corrompida y tentada por su ambición de poder?

Nico

lunes, 19 de noviembre de 2007

CAMINITO AL COSTADO DEL MUNDO


Lo que voy a escribir a continuación es un hecho ocurrido el pasado sábado 17 de noviembre donde se han batido todos los records de entradas pagas en la historia, no solo del rock, sino del espectáculo nacional. No estamos hablando de un grupo que hace seis recitales en la cancha de River, sino que voy a referirme a un grupo que convocó entre 100.000 y 120.000 personas un mismo día. El nombre del grupo en cuestión no interesa, ni el tipo de música que interpreta, así como tampoco si son buenos o malos en lo que hacen, no es el objetivo de esta nota que se arme el debate acerca sus virtudes o defectos desde el punto de vista musical. El objetivo es dar a conocer que el sábado pasado este conjunto logró algo que, me animo a decirlo, no logró nadie en la historia de la música, no solo argentina sino mundial. Un hecho sin precedentes y es que el recital en cuestión no fue promocionado por ningún medio, ni tampoco con afiches en las calles. La banda no aportó un solo peso a la hora de que una maquinaria marquetinera y de prensa difunda el recital con el objetivo de convocar más gente. Si hubo medios que dieron a conocer la información, fue por su propia cuenta y sin recibir nada a cambio, como generalmente se estila.
No se si se toma noción de lo ocurrido, algo así como dos canchas de River llenas acudieron a un recital sin ser promocionado generando ser el record de convocatoria más grande en la historia del Rock Nacional. Un hecho así, debería ser considerado y retratado por toda la prensa. Pero aquí se pone en evidencia como al no recibir remuneración alguna, los medios intentan borrar este hecho sin difundirlo, sin darlo a conocer y sin nombrarlo siquiera.
De acá se pueden recortar dos cuestiones: La primera es el gran mérito del grupo de haber generado esa situación intentando no meterse en el asqueado circuito del mercado de rock que desde el año 2004 y aprovechando la tragedia de cromagnon, se monopolizó ahogando a los grupos para que lleguen a la determinación de negociar con ellos tanto para poder sacar un disco, que se difunda un recital a través de sus medios de comunicación o mismo para que le cedan espacio para tocar. Este grupo, intentando seguir un camino alternativo sin tener que rendirle cuentas a nadie ya que aprovechando el poder de convocatoria que tiene, hace cuatro años que edita sus discos de manera independiente, toca en lugares que no tiene concecionado esta empresa monopólica y lo que es mejor convoca a sus recitales con solo anunciarlo en su Web oficial. Con eso le bastó para llenar dos veces el Estadio de Vélez, o el Estadio Único de La Plata y ahora fue el turno del Autodromo de la Ciudad de Bs.As, teniendo como merito el de haberse preocupado por buscar un lugar alternativo en donde albergar a tanta gente y también, porque no decirlo, de invitar a varios grupos unders a tocar para que puedan difundir su música ante tanta gente.
El segundo recorte que se puede hacer es como dice Bourdie que lo que no sale en los medios no existe tal como sucedió en este caso. Estos medios solo difundirán aquellos eventos que les deje algún rédito económico dejando de lado y minimizando a una producción independiente y alternativa como si nada hubiese sucedido priorizando la cuestión económica por sobre el hecho ocurrido.
En definitiva este grupo sigue logrando algo que hace rato ya había sido historia y es la de utilizar al rock para incomodar al sistema vigente. Si lo logran o no, no se, al menos lo intentan tanto de la forma ya nombrada como también respondiendo cada vez que se los invitó para tocar por causas benéficas y lo que para mí es mas importante, no se les mueva un pelo así toquen para 50, 1000 o 100.000 personas, ellos siguen siendo Los Mismos de Siempre.
Gastón

sábado, 17 de noviembre de 2007

"Living is the best thing worth dying for"


Salí de una sesión contundente con la psicóloga.

Camino una cuadra por Rivadavia a la altura de Yatay y veo a un tipo con un carro que lleva una remera roja con letras negras. Está sentado mirando a la calle con el carro lleno de cartones, bolsas, papeles y otras cosas que no llego a identificar. Cuando paso por al lado lo miro mejor y descubro esta frase, pero en inglés: "Vivir es la mejor cosa por la que vale la pena morir"

Hubiera pensado que lo contrató Susana, mi psicóloga, para que lo viera al salir. Para que la terapia que hago hace cuatro años (me costó escribir este dato) cristalizara en algo. No sé lo que uno hace en terapia al final. Les juro que no lo sé. No es una pose. Hay alguien que sabe tanto de uno y tan poco. Ese alguien que casi ni habla y que yo ni miro. Miro al techo durante las sesiones. A un cuadro, mejor dicho. Desde la segunda sesión supe que no quería hablar cara a cara. "Me sentiría presionada", pensé en aquél momento.

Pero volviendo a la frase del comienzo: no hay terapia que te enseñe a vivir. Pero te hace ver esa frase. Y que esa frase tenga un sentido. ¿Uno no vivirá percibiendo todo el tiempo cosas que lo impulsan o motivan a vivir? Inconcientemente digo, ¿pasará eso?

Subo al subte. No entiendo si la mujer que habla está delirando o qué. Se para al lado de cada asiento (hubiera una persona sentada o no) y habla, habla, habla... No le entiendo. Ahora sí: "A los 13 años tuve tres veces (¡¿tres veces?!) meningitis. Me quedaron secuelas. No veo bien (una mancha roja le rodea el ojo derecho). No puedo leer una revista, ni el diario, ni un libro, señores. Soy una discapacitada. Perdí a mis padres. No tengo hermanos. Estoy sola (nadie la mira)" Mientras habla, mueve permanentemente e idénticamente el papel que la confirma como discapacitada. Su campera negra es muy grande para su talle y toca los hombros de las personas sentadas al pasar.

Llegamos a Primera Junta y la mujer sigue caminando y recitando. No paró de hablar en ningún momento ni pidió una moneda. Todo el vagón la esquivó para poder bajarse y salir de la estación (me incluyo). La mujer se calló (la espié unos segundos después de haberme bajado), pero siguió caminando como un zombie entre los asientos. Sus manos continuaron moviendo el papel.


¿Es vivir la mejor cosa por la que vale la pena morir?



Doli

viernes, 16 de noviembre de 2007

MORTADELA

De vez en cuando pienso en la muerte, y entonces me angustio. ¿Es que nadie me puede decir qué pasa cuando morimos? Y no me interesan las fábulas de cielos e infiernos, quiero saber cómo es exactamente, si es que hay un lugar pos vida, bueno, que me lo describan.
Necesito especificidades, número de habitantes, cantidad de mujeres, de hombres, superficie, sistema económico, político, etc. Lo quiero saber todo, nada de bueno esto es más o menos así, o lo otro es parecido a esto. No, no quiero eso, necesito detalles, minuciosos, estrictos, mapas de lugares para visitar, bibliografía histórica de aquel lugar, qué es lo que se puede hacer por las noches. También me interesa saber cómo se relaciona la gente, si se son indiferentes, si se aman, si se intentan destruir entre todos.
¿Y sus caras cómo son?, ¿conservan la cara del momento que mueren?, ¿o viven su muerte con la cara de su más tierna juventud? Definitivamente eso sería lo más lógico, vivir la propia muerte con la cara de los 80 sería de un mal gusto impresionante.
Al mismo tiempo me gustaría que me arreglen una cita con: el Che, Morrison, Sartre, Borges, Nietzsche, Dumas, Victor Hugo, Dalí, Lennon y Corbatta. Y también quisiera conocer a mi abuelo, como él no me conoce, se le tendría que decir que soy su primer nieto, hijo de Gustavo, su segundo hijo. Díganle por favor, que quiero conocerlo, porque mi viejo siempre me habla bien de él. Es más que nada para charlar de su vida, de su juventud, de libros y sobre todo de Racing.
Por último quiero saber, si uno se muere cuando está muerto, que la muerte sea corta como la vida, es razonable. Bueno si esto es así, ¿qué pasa cuando dejamos de estar muertos? ¿volvemos a estar vivos, o estamos doblemente muertos?. Y si esto también es así, cuando morimos por tercera, por cuarta, por quinta vez, ¿qué es lo que sucede?

Tito

lunes, 12 de noviembre de 2007

CALLATE VOS!!


El sábado pasado, en la Sesión Plenaria de la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile, el Rey de España, Carlos de Borbón, le dijo a Hugo Chávez, presidente de Venezuela: “¿Por qué no te cállas?”. Mientras Rodríguez Zapatero le reclamaba respeto a Chávez que calificó de “fascista” a José María Aznar, porque “fue elegido democráticamente por los españoles”.
Yo me pregunto con qué derecho el único jefe de Estado presente en la cumbre que no ha sido elegido por su pueblo, como es el Rey de España, le pide de manera autoritaria e intolerante que se calle a otro que mal que les pese fue electo varias veces. Con qué derecho defienden a ese “presidente electo por los españoles” que poco le importó la opinión del pueblo que representaba al participar de la invasión a Irak a pesar de que el 90% se oponía. Ese mismo presidente que como consecuencia de ignorar la voluntad popular de su pueblo terminó sufriendo el peor atentado en la historia de su país y todavía tuvo tiempo de aprovecharse de la sangre derramada para intentar manipular la información y acusar a ETA con el objetivo de no perder las elecciones presidenciales que se celebraban tres días después. Ese “presidente electo” que tanto defendieron el presidente Zapatero y el Rey pidiendo respeto, fue el mismo que tuvo derecho a acusar al presidente de Venezuela de “nuevo dictador”, “vuelta al nazismo”, incluso el mismo que apoyó el golpe de Estado para derribar a Chávez e instaurar una dictadura militar.
Por otra parte, ¿el Rey todavía se cree que tiene autoridad sobre los presidentes de América Latina?, ¿justo él se enoja cuando critican a un ex presidente español electo democráticamente?, ¿justo él, que dedica todo su tiempo libre a sus negociados turbios y a ser la voz de las empresas multinacionales?, ¿justo él que apoya a Bush y a la dictadura marroquí?
Como dijo León Gieco: Cinco siglos igual
Gastón

jueves, 8 de noviembre de 2007

A PREPARAR LA MOCHILA


DESDE ALGÚN LUGAR CANSADO Y OSCURO...


...o no, de esta anomalía llamada Ciudad de Buenos Aires, les escribo, por siempre ANONIMO , para contarles novedades que tengo en mi poder sobre el disco de alguien muy querido


- El inefable Señor Gama Alta huele a Salmón.-


-El señor Martin Carrizo es el Ingeniero de Sonido, Productor y se hace cargo de las baterías en 8 de las 14 canciones del disco.-


-El Trabajo De Grabación, Mezcla, Producción llevó desde Febrero de este año hasta hace 1 semana...


- El lanzamiento estaba fijado para el 24/11, otra fecha era el 3/12, y la primera tirada va a ser de 180.000 discos.


- El "Freak que hace música" está dispuesto a presentar el material en varios shows a partir de marzo y dice que el año que viene va a tocar más...


(Ahhh... y dice que Patricio recién tiene pasaje de vuelta para el 2009)


"EL CREADOR"00:00 hs del 0/0/00
http://www.mundoredondo1.com.ar/


Bueno, a pesar del profundo hermetismo de siempre respecto de estos temas parece que esta información anónima tiene pinta de ser cierta y no ser un simple rumor. Aunque respecto del regreso, como siempre, vamos a seguir desconfiando y sospechando como la manera más sana de no hacernos falsas ilusiones.
También leí por ahí que la idea es presentar el disco en 5 o 6 provincias y cerrar "la gira" en Bs.as. El primer lugar sería Tucumán en abril del año que viene. Así que a ahorrar y a preparar la mochila…
Gastón

miércoles, 7 de noviembre de 2007

¿QUÉ TRATO LE DAMOS A NUESTROS PRESOS?


Las cárceles argentinas no tienen nada que envidiarle a la de EE.UU. en Guantánamo, el trato infrahumano que se les da a los reclusos viola todos los derechos humanos más elementales y no respeta ni en una coma a la Constitución Nacional ni mucho menos los pactos internacionales.
Con el caso del domingo pasado en Santiago del Estero los reclusos desmintieron la versión oficial que dice que hubo un motín con la intención de fugarse, para denunciar que el fuego comenzó luego de una represión de los carceleros ante el reclamo de maltrato de ellos y de la requisa a las visitas. Según dijeron los presos: "Nos empezaron a reprimir a los tiros y a los que se asfixiaban y quemaban los dejaban que se mueran”.
El incendio desatado en Santiago del Estero que dejó un saldo de 32 muertos, tiene varios antecedentes: el más próximo ocurrió en el 2005 en la cárcel de Magdalena, en esa oportunidad también hubo 32 víctimas fatales. Luego de esa tragedia hubo un proyecto para que en las cárceles se utilicen colchones ignífugos. En algunas prisiones se comenzaron a repartir, pero sólo en las bonaerenses, dejando de lado las del resto del país. Una vez más hay que esperar un desenlace trágico a la hora de tomar medidas.
Cuando este tipo de situaciones reinciden llega la hora de preguntarse qué está pasando. El colapso del sistema penitenciario se puede ver en la superpoblación y el hacinamiento al que son sometidos los presos donde en algunos casos hasta seis detenidos comparten una celda de dos metros cuadrados con una cama, sin luz natural o aire fresco, sin acceso a un baño o a duchas trayendo como consecuencia enfermedades relacionadas con la falta de higiene.
Es bueno aclarar que en las cárceles no sólo se encierra a asesinos y violadores sino que están repletas de ladrones de mucha y poca monta, pero que en su mayoría son pobres provenientes de los lugares más marginados y vulnerables de la sociedad. A eso se le suman las personas que están encerradas en relación con el tráfico o el consumo de drogas. Según un informe, el 75% de la población privada de su libertad está procesado con prisión preventiva y todavía no ha sido condenado, por lo tanto goza de la presunción de inocencia.
Habría que revisar el concepto de que "la cárcel sirve para la reinserción del individuo en la sociedad" cuando es sabido que aquél que cumplió su condena recibe la espalda de todos. Es común escuchar que la cárcel funciona como una “universidad del crimen” ya que un simple carterista sale como un experto asaltante de bancos. Eso es un llamado de atención a un Estado y a una sociedad que permanecen indiferentes frente a la situación de esas personas. Sería bueno que se entienda que los que están ahí son producto de un proceso social, educativo y político de exclusión.
En este mundo del revés los políticos que han robado de manera sistemática empobreciendo y desvastando al país, al igual que los genocidas, gozan de total impunidad y cuando uno de ellos es detenido circunstancialmente goza de privilegios por el mero hecho de vestir traje; mientras que el que “roba una gallina” es el enemigo número uno de nuestra sociedad y es depositado en esos pequeños infiernos del que nadie puede asegurar que saldrá vivo tenga o no una condena de la justicia.


Gastón

PABELLÓN SÉPTIMO (RELATO DE HORACIO)
Me asfixio! ¡Dios!
Pienso en mi cara… se está quemando, ahora, mi cara… ¡Dios!
Una explosión y los colchones se prenden fuego y nos quemamos
vivos…
Quiero salir, quiero escapar, las puertas siguen encerrojadas.
El pabellón… en un segundo se nubló todo y ya no vemos nada más…
Pruebo trepar hasta un ventanal buscando el aire y me balean fiero
Viejita, amor, hijas y amigas, buscan noticias en la puerta, ahí fuera…

Tiempo después, escucho aún el ruido de loco de los paloteros
buscan así baldosas flojas donde escondemos tesoro y miserias
¡Pobrecito!... Pobre "el cebolla", no pudo más,
se degolló por miedo.
Nadie es capaz (¡No pueden borrar mis recuerdos!)
Nadie es capaz de matarte en mi alma.

¡Y así te dan! ¡Así te quiebra!
Así te dan por culo allí… sin más
Por ésa vez la Vieja Cosechera
vino por mí y no quiso besar mi vida.

Estoy herido, estoy quemado
voy en camilla por el Salaberry
Voy a tratar de hacer conducta aquí
para rajar antes que mis pulmones
Si va a pasar algo conmigo
quiero que sea en libertad… ¡Allá afuera!
¡Y nada más! ¡Irme y nada más!
No quiero ver más gruesa del llavero
ni mirar la pared si el pasarela grita
para tapar los quejidos y lamentos
¡Ya nunca más!
¡Y nunca ya voy a olvidarte, Pablo… nunca!
(Carlos Solari)

martes, 6 de noviembre de 2007

"MIENTRAS MAS GRAN HERMANO HAYA MAS ALTERNATIVOS SOMOS"


El Blog del GRUPO 28 accedió a una entrevista con la periodista y Directora Ejecutiva de Canal 7 Rosario Lufrano quien nos brindó detalles sobre su gestión en el canal estatal, contesta a las críticas y explica las polémicas salidas de "la Tota" Santillan y Marcela Pacheco.


¿Cómo describirías el concepto de TV pública?
Canal 7 tuvo momento de auge, momentos malos y tuvo momentos de saqueos. Este canal es un símbolo de lo que le pasó al país. Yo sentía que teníamos que generar una diferencia importante porque sino lo único que cambiaba era el logo pero no el concepto. Había que empezar a hablar de televisión pública. Lo público en Argentina, durante mucho tiempo, estuvo asociado con corrupción, negociado, amiguismo. Yo creo que hoy en día el país está en condiciones para empezar a hablar de otra forma. El primer concepto cuando llegué, fue el de poner como eslogan “la televisión pública en construcción”. Porque es un trabajo a largo plazo, de todos los días, falta mucho por hacer pero había que empezar algún día. Cuando llegué con el equipo empezamos a hablar de público. Público porque es todos, lo público es el Estado y hay que alejarse de lo que es gubernamental para llegar a lo que es de todos. En Argentina nos cuesta separar gobierno de Estado. El Estado somos nosotros, el gobierno es el que lo administra, el que pone en práctica y toma decisiones. Esta pantalla tiene que reflejar las políticas estatales que el gobierno pone en práctica. Cada vez más tenemos que trabajar en ese sentido. Hoy después de 17 meses tuvimos que reconstruir las relaciones internas, recuperar la mística de lo que era trabajar en canal 7 que se había perdido, así como también recomponer lo emocional. Hoy hay un proyecto y eso se refleja en la pantalla. Este es el único canal nacional, el único que llega a todos lados. Durante mucho tiempo a través de la ley de radiodifusión de la dictadura, fue concebido como un canal de gendarmería, en los puestos de frontera, ciudades o pueblitos donde el mercado no llegaba porque no era rentable, ahí era donde llegaba canal 7. Donde era rentable, donde había mucha gente, el canal no tenía contrato y era descuidado, entonces nosotros empezamos a romper esa lógica a través de políticas de este gobierno. En el 2005 inauguramos repetidoras, en ciudades importantes por su densidad como Mar del Plata, Bariloche, San Rafael de Mendoza, Neuquén, Zapala. Muy pronto vendrán Río Cuarto, Santa Rosa en La Pampa, Jujuy, entre otras. Tenemos que hacer que este canal de verdad se vea en toda la República Argentina.

A canal 7 se lo relaciona mucho con lo gubernamental, a partir de ahora que tiene una nueva imagen, ¿Se consideran un canal alternativo?
No sé lo que es un canal alternativo. Éste es un canal nacional, es el más importante que tiene el país. Si pensamos en lo alternativo con respecto a lo privado, desde la concepción de cómo programamos, desde lo público yo estoy convencida de que hay que contraprogramar. Para nosotros es muy útil que esté Gran Hermano o Bailando por un sueño porque nos permite hacer otra cosa. Mientras más Gran Hermano haya, más alternativos somos. Nosotros tenemos que apuntar a nuestros valores, a las políticas estatales, a la educación, a las cosas que realmente interesan como Estado nacional. Lo intentamos, aunque nos falta mucho camino por recorrer para que el canal sea federal, tenemos un territorio muy grande, con diferencias sociales, culturales y regionales muy grandes. Pero lo intentamos cuando ponemos en el aire programas como el de Badía Estudio País 24 que cuenta con representantes de todas las provincias, dos horas en directo para que puedan hablar de su lugar y con un móvil para poder mostrarlo. Lo intentamos cuando hacemos un noticiero para llegar a todos los lugares, aunque todavía nos falta mucho porque lo estamos reconstruyendo, todavía falta porque estamos instalando repetidoras en lugares importantes y por eso estamos en una transición.
El otro valor que intentamos poner en pantalla es lo regional, tenemos un noticiero Latinoamericano. Es el único canal que habla de Latinoamérica todos los días, es el único que tiene un noticiero sobre cuestiones internacionales, siempre hablando de canales de aire. Le ponemos mucho interés en lo federal y en lo regional porque yo estoy convencida que Latinoamérica tiene que construir un bloque de poder para poder negociar con los poderosos. Si no nos unimos, se va a complicar, es difícil porque todos los países somos distintos, pero hay que encontrar matices, hay que encontrar cosas que nos unan para trabajar en bloque.

¿Cómo ve desde los que hacen el canal la llegada al público?
Yo creo que hay un ida y vuelta, nosotros recibimos muchos mails, cartas y llamados telefónicos de gente que nos agradece por la programación. Por ejemplo, en Argentina el único deporte que interesa es el fútbol y el único canal de aire que pudo poner algo diferente fue canal 7. Acá se transmitió el mundial de basket, los Juegos Odessur, que no les interesa a nadie, tenemos NBA, la liga de voley. Acá se transmitieron los Juegos Panamericanos de Río y estamos negociando los Juegos Olímpicos, es decir, le damos lugar a deportes que no tienen lugar en otros canales de aire.

¿Cómo construyen y cómo conocen al destinatario?
Nuestro destinatario no es un cliente, es un ciudadano que está en todo el país. Por eso, tenemos 72 programas que muestran la diversidad que hay en Argentina. Así como hablé de los deportes, te puedo hablar de la música. En este canal hay folklore, tango, rock, balada. Se trata de mostrar las distintas expresiones musicales. Es el único canal que pasa documentales o cine nacional, pero no el cine de hace 50 años, sino el que se está haciendo ahora.

¿Creés que eso los diferencia con respecto del resto de los canales?
Mirá, primero no tenemos necesidad de luchar por el rating, a mí no me enloquece que un programa mida más o menos puntos. Eso no quita que le de a la gente una buena programación. Pero como la única medidora que hay mide Capital y Gran Buenos Aires admite que no tiene herramientas para medir en todo el país, entonces es engañoso el rating. El único canal nacional que tiene el país no se puede medir y eso favorece a los canales más grandes. No entramos en esa lógica, no programamos en base al rating sino que programamos en base a nuestros tres pilares: la diversidad, el prestigio y la calidad.

Con respecto a la agenda ¿Desde dónde construyen la información que ponen en pantalla?
La agenda siempre apunta a tener una mirada regional, porque en Buenos Aires se habla del accidente de acá a la esquina y eso al jujeño no le interesa. Así que queremos apartarnos de esas cuestiones, todavía es una deuda que lo público tenga una agenda propia y no seguir la agenda de los privados, tenemos temas que ellos no tratan o tratan a destiempo como la salud o la educación. Por ahora hay una mezcla.

Vos que trabajaste en los dos ¿Cuál es la diferencia de trabajar en un noticiero privado y en uno público?
Desde la conducción ninguna, desde la producción sí. Pero quiero aclarar que yo no tengo ninguna injerencia en el noticiero a pesar de ser la Directora Ejecutiva del canal. El noticiero no depende de mí, porque no sería ético.

¿Cuál es el balance del canal después de las elecciones? Teniendo en cuenta que hubo varias críticas desde la oposición
Fueron críticas infundadas, porque Poder Ciudadano se limitó a mirar sólo el noticiero de 21 a 22 Hs. Se olvidó que este canal tiene noticiero todos los días, todas las mañanas tenemos de 7 a 9Hs., un noticiero donde pasaron todas las fórmulas menos las que no quisieron venir. Por ejemplo, vinieron Lavagna y López Murphy, dijeron lo que quisieron aunque después López Murphy, se quejó porque no lo habíamos invitado aunque no fuera así y la Dra. Carrió directamente no quiso venir. Invitamos a todos, la mayoría aceptó el convite pero las demás no porque también es un elemento de campaña criticar al canal oficial. Nosotros cubrimos todas las campañas y a todos los candidatos.

¿Qué pasó con las interrupciones en la programación para pasar un discurso de Cristina Kirchner?
Así como esos discursos se transmitieron por esta pantalla, también lo hicieron América, TN, C5N pero es más fácil criticar a esta pantalla. No escuché a nadie analizar porque esos otros canales también interrumpen su programación para poner el discurso de Cristina Kirchner, pero si lo hacemos nosotros está mal. En los cierres de campaña, cubrimos el de Cristina y el de Carrió, sin embargo, reflejaron que cubrimos sólo el de Cristina. Cuando transmitimos una sesión del Congreso Nacional, hablaron todos lo senadores, pero dijeron que sólo transmitimos cuando habló Cristina. Hay un trabajo de instalación desde los medios privados con algunas cuestiones que sirven para sus discursos y que no son ciertos, ya que a nosotros nos cuesta como pantalla revertir esa concepción que se hace en la opinión pública. Acá no tenemos llamados extraños. Sí hay una concepción de que todo lo que se hace desde el Estado debe mostrarse y muchos de esos actos empezaban con la palabra del Presidente de la Nación y eso sí iba al aire y se seguirá haciendo con el presidente que sea. Ahora será Cristina Fernández de Kirchner que es la que eligió la gente.
Es verdad que se la da más importancia, pero si cubrís una película y viene Brad Pitt y Angelina Jolie como protagonistas y trabaja Juan Pérez, que es el actor de reparto, ¿Quién tiene más tiempo en la pantalla? Y si el director es conocido, por ejemplo, viene Francis Ford Coppola, tiene todos los espacios en diarios y revistas y si viene alguien que no lo conoce nadie, tal vez en esta pantalla tenga algún minuto de aire, en las otras no creo. Es decir, que es obvio que quien esté generando una opinión mayoritaria en las encuestas será la que tenga más espacio.

¿Cómo manejan el tema de las publicidades?
El canal tiene un presupuesto que le otorga el Estado Nacional, con eso nosotros mantenemos el canal, pero también tenemos participación de empresas privadas de marcas argentinas que tienen que estar asociadas al prestigio y a la calidad institucional y ese dinero sirve para más ayuda.

¿Con la forma de financiarse se pudo comprar nuevos equipos?
La mirada de este gobierno con respecto a los medios públicos fue muy importante. Hace 28 años que en este canal se llevan las cosas, y yo lo sé porque antes de tener este cargo trabajaba acá. Yo, este cargo lo ejerzo ad honorem. Antes trabajábamos con las viejas cámaras que duraron mucho tiempo pero ya no servían para nada. La visión política de este gobierno significó que había que invertir para equipar, tener equipos de alta definición, el transmisor, tecnología digital.
¿Porqué este es el canal que tiene más horas de noticiero?
Yo creo que este canal tiene que entretener, tiene que informar y tiene que educar, no somos un canal de cable.

¿Creés que logran educar?
Tenemos la franja del canal Encuentro. Muchos programas dedicados a la educación, hicimos un cambio muy importante en la franja infantil. Cuando vos transmitís programas dedicados al arte, la cultura y a tus artistas, estás educando.

¿Qué significa tener un noticiero en el prime time?
Tiene que ver con contraprogramar. El noticiero no está en condiciones de competir con el de los canales privados, nosotros creemos que ponerlo a las 21Hs. es darle la posibilidad, a la gente que llega más tarde a sus casas, de poder ver las noticias ya que los demás canales no tienen noticieros en ese horario.

¿Es una postura del canal poner al aire programas que ya no tienen lugar en los canales privados?
De base un canal privado tiene que ganar plata, invierten y tienen que ganar dinero y está bien, por lo tanto, decide qué tipo de programación le genera más rating.

¿Qué políticas culturales utilizan para organizar la programación?
Nosotros creemos que en este canal tenemos que transmitir cultura, pero para nosotros la cultura no es solo “el Colón”, a mí el gobierno no me dice qué tenemos que poner. La cultura es trabajar con un programa de ecología, tener muchos artistas en pantalla.

¿Cómo definirías el nuevo logo?

La idea era tomar el logo del viejo canal 7, un poco más gordo que el original, como idea de rescatar la historia del canal y a eso le agregamos ondas de transmisión porque intenta llegar a todos lados y sobretodo, remarcar que es la televisión pública.

¿Hay algún pedido a los programas de tener algún cuidado especial? Yo lo noto, por ejemplo, en que no se grita o no hay conductores acelerados como en la mayoría de los programas de los otros canales.
Si, y además tratamos de tener un cuidado en el lenguaje, la adecuación a la realidad y en distintos aspectos técnicos, encuadres, dirección, cámaras.

¿Hay algún motivo en especial respecto del levantamiento del programa de cumbia Pasión Tropical?

No. Tuvo que ver con una cuestión de programación, ahora se viene el verano y decidimos empezar a levantar algunos programas un mes antes con la idea de que vuelvan en marzo. Pero el señor Santillán se enojó.

¿Qué pasó con algunos periodistas que se sintieron desplazados por haber criticado al gobierno como Marcela Pacheco?
Con Marcela Pacheco, tengo una excelente relación y yo la quiero muchísimo, pero el cambio fue por su estilo y no por lo que dijo. Yo creo que tiene un estilo que no es para un noticiero, no me parecía serio para transmitir las noticias. Hay gente que le parecía buenísimo pero había otros que le chocaba y que no les gustaba. Nosotros le ofrecimos un magazine donde ella pueda hacer lo que quiera, bailar, cantar o inflar un preservativo. En ese marco sí lo puede hacer pero en el noticiero no. Jamás nadie la llamó para decirle que tenía que decir o no, pero sí por su estilo.

Gastón

ENEMIGOS ÍNTIMOS




Esto es un material que me pasó el compañero Gocilo. Se trata de una entrevista que Fontevecchia le realizo a Verbitsky, para el diario Perfil el domingo anterior. Como él no se dignó a subirla, lo hago yo.

Algunas cosas al respecto:

Es muy interesante ver como Fontevecchia, intenta hacer tropezar una y otra vez a Verbistky, cosa que desde mi punto de vista, no logra.

Fijense la manera en que Verbistky llama a la Coalición Cívica de Carrió. (Lo que más me llama la atención de esto, es que Fontevecchia, no hace ningún comentario al respecto).

Y por último lean con atención el tramo de la entrevista donde hablan sobre los 70. También el mail que Verbistky le manda a Fontevechhia unos días después del reportaje, para que le agregue algunas cosas, a sus palabras. Me parece muy bueno como introduce el tema de ¿Por qué el esta vivo? después de la dictadura.

Realmente es una muy buena lectura, es larga pero imperdible.

Tito.-






'Participé en enfrentamientos armados y por suerte no murió nadie, porque me sentiría muy mal'





El primer reportaje de esta sección después de la veda electoral requiere una explicación al lector. Entrevistado y entrevistador tienen visiones distintas sobre la economía y la violencia pero comparten la misma pasión por el periodismo. Al igual que en el reportaje del director de PERFIL a Raúl Alfonsín, es honesto aclarar que el lector no encontrará la misma actitud incisiva que es habitual. Verbitsky, además de periodista, es abogado y presidente del CELS, organismo que defiende a Editorial Perfil en la apelación ante la Corte Interamericana por la condena que le impuso en Argentina la Corte Suprema de Justicia anterior a favor de Carlos Menem.—¿Cómo le explica al lector joven qué es el setentismo?




—El setentismo no existe, no hay nada que, válidamente, se pueda llamar así.
—¿Y a qué cree que se refieren los intelectuales, la gente del propio gobierno, los medios cuando hablamos de setentismo?
—Cada uno se refiere a una cosa distinta.
—¿A qué cree que se refiere el Gobierno?
—Nunca oí que el Gobierno hiciera alguna referencia al setentismo.
—Habrá, entonces, un neosetentismo sentimental porque cuando el domingo le cantaron 'la gloriosa JP' a la presidenta electa, pidió que no lo hicieran porque se emocionaba.
—Es un recuerdo de su juventud, evidentemente.
—¿Cuando decimos 'setentismo', hablamos de gente que en los setenta tenía veinte años, y sólo eso?
—Es posible. Yo creo que tiene que ver con los recuerdos de cada uno. En ese episodio que menciona, lo que dijo es una referencia a su juventud.
—¿La gloriosa JP?
—No, a mí me parece que eso tiene poco que ver con la ideología.
—¿Puede explicarlo mejor?
—Yo tengo una experiencia en ese sentido muy interesante. Hace veinte años, estuve en una reunión de periodistas en Venecia, y había dos periodistas españoles que se conocieron allí. El, que era comunista, vivía en Italia, y ella, socialista, había venido desde España para la reunión, y a las tres de la mañana terminaron abrazados cantando Estar al Sol, porque lo habían aprendido en la escuela, en su infancia. No tiene nada que ver con la ideología, ellos eran antifranquistas, pero esos eran los recuerdos de su infancia.
—¿Si a la presidenta electa le hubieran cantado Muchacha ojos de papel le habría producido el mismo efecto.
—Puede ser. Yo soy de otra generación: para mí esa canción no significa nada.
—Alfonsín, en su interpretación sobre qué es el setentismo, lo asocia con la violencia. ¿Qué opinión le merece su reflexión?
—Ninguna.
—¿Es correcta la idea del contrato social por la cual todos los ciudadanos abdican de hacer justicia por sus propias manos y le transfieren ese poder con exclusividad al Estado, o a veces es legítimo ejercer la violencia individual o grupalmente?
—Hay un tema filosófico en el cual, sin dudas, hay situaciones en las cuales se justifica el uso de las armas. Un ejemplo clarísimo es lo que fue el alzamiento de Varsovia, donde, una cantidad de personas se revelaron contra la institucionalidad vigente, contra las leyes, contra las autoridades, y lucharon hasta la muerte en defensa de su vida. Ahora, yo supongo que la intención de la pregunta no es de orden filosófico, sino práctico.
—Los dos órdenes.
—Para hablar de la violencia argentina en los setenta es imprescindible hablar de la violencia argentina en los cincuenta. Yo tenía 13 años en junio de 1955, iba al colegio a dos cuadras de Plaza de Mayo, al turno tarde, salía un poco después de las 12.30 de la boca del subterráneo, cuando vi cómo comenzaban a caer bombas en la Plaza de Mayo. Desde mi nacimiento hasta ese momento, no había visto nunca ningún episodio de violencia vinculado con la política. Ese es el contexto en el cual la generación a la que yo pertenezco y la siguiente (la de la presidenta es la siguiente), nos criamos e ingresamos a la vida política.
—Vamos por partes: en el terreno filosófico, sería la postura de Santo Tomás de que es legítimo matar al tirano pero ¿salvo que haya una tiranía el monopolio de la fuerza lo debe tener el Estado?
—Sí, por supuesto.
—¿La guerra es o no la continuación de la política por otros medios?
—Esas son frases hechas. Me parece que es imposible dar vuelta sobre esa frase sin caer en un lugar común.
—Pensé que usted podía darle una vuelta original a la frase de Von Clausevich sobre que la guerra es política con armas.
—Bueno, para no dejar de ser original contesto lo que estoy contestando.
—¿La violencia es legítima si la ejercen como medio de subsistencia las personas marginadas económicamente?
—No, me parece que está cambiando el eje en una manera que impide un razonamiento con un mínimo de coherencia. Me parece que pasar de la violencia política de los setenta a la violencia del delito es un popurrí que no permite clarificar ninguna idea.
—¿Cómo lo podríamos clarificar?
—No sé. Son temas distintos que hay que separar absolutamente.
—En la violencia de los setenta, ¿había lucha de clases?
—Sí, pero había un componente político que era central. El bombardeo de junio del ´55 es el comienzo del fin de un gobierno popular, cuyo derrocamiento por la fuerza implicó una sustitución de intereses de clases y una transferencia de ingresos muy fuerte de unas clases a otras. Pero el componente político era inescindible del componente de lucha de clases. Pocas veces en la historia argentina fue tan clara la sustitución de un gobierno por otro, por medios violentos, en sus componentes políticos, coincidentes con sus componentes sociales, e intereses económicos y de clase. El ´55 es un ejemplo muy marcado, y el ´76 es otro.
—Veamos si encontramos un punto aunque mínimo de unión: en esto que le parece incoherente. En la inseguridad que se da hoy en el Conurbano bonaerense, ¿cree que hay un componente económico?
—No. Me niego a mezclar esos dos temas. Si es su relato, hágalo, pero no me involucre a mí ni para afirmarlo ni para negarlo. No es mi relato.
—¿Pero sería legítimo apelar a la violencia, grupal o individual, en determinadas circunstancias?
—No en cualquier circunstancia. Dije en algunas circunstancias.
—¿Por ejemplo si el poder del Estado es ilegítimo?
—No sólo que sea ilegítimo. Por ejemplo, el poder del Estado durante el gobierno radical de Illia era ilegítimo, y, sin embargo, no se justificaba el uso de la violencia. Puse el ejemplo del viejo de Varsovia, del golpe del ´55, del ´76, y puedo poner el ejemplo del ´66, que fueron golpes militares, donde no sólo hubo un componente político, sino un componente socioeconómico y un uso intensivo de la violencia contra sectores muy amplios de la sociedad. Frente a esas situaciones, es absolutamente legítima la autodefensa. Ahora, me parece que se refiere a la violencia como lo que yo llamo autodefensa, que en el contexto de nuestro país, y de mi generación, me parece muy claro.
—Hay momentos en los que fue autodefensa pero momentos en los que no: en el ´73 había un gobierno legítimo y legal.
—Por mi experiencia, el origen está en junio y septiembre del ´55. Hay, por supuesto, mil variantes que se pueden discutir una por una, la respuesta que dieron la generación anterior a la mía, la que dio la mía, la que dio la generación posterior. Ahora, lo que me parece que no es discutible es cuál es el origen de la violencia en la Argentina.
—En otros países en los que no existió junio del ´55, en los años 60 y 70 hubo la misma violencia política.
—En otros países ha habido muchas cosas, y habría que ver país por país. Por supuesto que hubo una época, pero la especificidad argentina es mucho más fuerte que el contexto de esa época.
—¿Junio del ´55 puede ser una justificación, pero no la única causa?
—En la Argentina tenemos una cantidad de episodios de resistencia armada contra gobiernos dictatoriales, antes de que empezara esta situación de época que usted define, antes de la Revolución Cubana, antes del lanzamiento de Mandela en Sudáfrica. Sin quitarle importancia al contexto de época, hay una especificidad argentina que a mi generación la marcó muy claramente.
—Repetidamente hace referencia a su generación, incluso marcando diferencias con la de la presidenta electa, ¿por qué no les explica a los lectores, que en su mayoría son aún más jóvenes, cuál fue su participación en Montoneros?
—Ingresé a fines de 1972. Participé previamente en las FAP, que fue una organización preexistente a Montoneros, que entró en un proceso de disolución porque no encontró una forma de inserción política en el contexto creado por el regreso de Perón. Las FAP tenían una lectura ideologista de los hechos de la política argentina por la que no creían que Perón iba a regresar. La definición era: 'Perón es de los trabajadores y en consecuencia Perón no vuelve'. El regreso no estaba organizado como parte de una lucha general del pueblo, si no como un componente de tipo político. A partir de esa lectura, entraron en un proceso de discusión ideológica y de autodisolución. Y a fines del ´72, un grupo de gente que quería coparticipar de un proceso político que se abría con el regreso de Perón, pasamos de las FAP a Montoneros. En el ´73, trabajé en el diario Noticias, y luego del golpe del ´76, participé de una red de difusión de información clandestina sobre lo que estaba pasando en el país, hasta que me quedé solo, porque, entre los que habían sido asesinados o secuestrados y los que se habían ido del país, no quedaba más nadie. Y ahí, a fines del 77, terminó mi experiencia.
—Usted dijo en un reportaje de la revista ´'Veintitrés', en el año 2000, que había participado en enfrentamientos armados. ¿Cuáles fueron esos enfrentamientos?
—No recuerdo ese reportaje.
—¿Participó en enfrentamientos armados?
—Sí participé, y, por suerte, no murió nadie, porque... me lo he preguntado muchas veces, cómo me sentiría, y sé que me sentiría muy mal.
—¿Por tanto, quienes dicen que usted participó en la bomba del Departamento Central de la Policía Federal, mienten?
—Totalmente.
—¿Es cierto que desde Perú, siendo asesor del presidente Velazco Alvarado, en 1974, coordino el envío de los 60 millones de dólares del secuestro de los hermanos Born a Cuba?
—Yo nunca estuve como asesor del presidente.
—Pero estuvo en Perú.
—Estuve entre el ´74 y el ´75, y escribí un libro sobre Perú.
—Y es cierto que participó en el envío de los 60 millones.
—No. Todas esas cosas las inventaron en el gobierno de Menem, entre Galimberti y algunos ex militantes montoneros que estaban trabajando en los servicios de informaciones para perseguirme cuando publiqué Robo para la Corona. Pero no tienen consistencia.
—¿Por qué Galimbertí decía de usted 'tira mierda para todos lados como si meara agua bendita'?
—Estaba defendiendo su sueldo en el gobierno de Menem.
—¿Cómo fue su relación con Firmenich en esos años?
—Lo vi dos veces en mi vida, en el ´73, en la redacción del diario Noticias. Nunca tuve ninguna relación especial con él.
—¿Cómo hizo para sobrevivir la represión de la dictadura?
—No hice nada especial. Tuve la suerte de que ninguna de las personas que me conocían me nombraran en una sesión de tortura.
—¿Por qué Galimberti lo acusaba de desertor y contraponía su caso con el de sus dos compañeros más cercanos en Inteligencia de Montoneros, Rodolfo Walsh y Paco Urondo, que fueron asesinados?
—Yo tenía muchas diferencias, y las procesé dentro de la Organización, a medida que iban ocurriendo. Presenté documentos con observaciones, con críticas. Entre los documentos de Walsh que se han difundido, uno es mío. Esas acusaciones de Galimberti ocurren después de la publicación de Robo para la Corona. Es decir, yo estuve, los 15 años que transcurren desde el ´77, cuando me separé de la Organización por diferencias políticas, hasta el ´92, en el momento de la reelección, viviendo en el país. Y a nadie se le ocurrió hacer ese tipo de acusaciones, porque a nadie le hacía falta. Son las cosas que inventaron cuando hicieron falta.
—Con la cantidad de desaparecidos que hubo, usted debe haber pensado mucho sobre su suerte. ¿Cree en el destino?
—Yo no era una persona importante dentro de la estructura de Montoneros. Hay mucha gente que proyecta retrospectivamente, pero yo no era el que soy hoy, tenía un bajo nivel.
—¿Mucha gente con el mismo grado de importancia dentro de la organización tuvo su misma suerte?
—Hubo de todo.
—¿No es excepcional lo que a usted le pasó?
—No, porque el núcleo militante del cual formé parte no era de centenares de miles de personas, sino que toda la fuerza política vinculada con la Juventud Peronista, con Montoneros, era de millones de personas, y en el país hubo treinta mil desaparecidos. O sea que de ninguna manera es excepcional.
—¿Hay algo que quiera decirles a los lectores de PERFIL sobre los 70 que yo no le haya preguntado?
—Mi generación dio las respuestas a todo, aun a la situación de violencia planteaba desde el aparato del Estado. El ´55, el ´66 y el ´76 son claros ejemplos de eso. Y la gente de mi edad, recién después de la última dictadura, empezó a imaginar cómo podía ser una vida política que no implicara el uso de la fuerza. Porque hasta ese momento no lo habíamos vivido, no sabíamos que era posible.
—¿Posible la democracia?
—Quisiera no ser solemne en ese sentido. Yo diría más bien formas de acción política que no implicaran el uso de la fuerza. Recuerdo las movilizaciones de 1962, ´63, ´64… el 17 de Octubre, los actos en Parque de los Patricios, en Once; la represión policial, simplemente, por querer hacer un acto un 17 de Octubre pidiendo el regreso de Perón a la Argentina. No se concebía una forma de hacer política que no conllevara enfrentar con la fuerza a esa fuerza que venía desde el Estado. Hoy estaba almorzando en un restaurante y veía cómo un chico de 24, 25 años pasaba por la calle con bermudas, una mochila sobre el torso desnudo, y nos mirábamos con mi mujer y dijimos: 'Este chico ni siquiera sabe cómo era el país cuando nosotros teníamos su edad; cree que siempre fue así'. Hasta no hace demasiado tiempo, el argentino no podía darse un beso con su novia en una plaza porque lo llevaban preso. Hasta el ´83, uno no podía subir al colectivo en bermudas y con sandalias porque el colectivero le decía que se tenía que bajar. Los niveles de represión que vivió la sociedad argentina hasta el ´83 fueron tan altos que quedaron, de alguna manera, incorporados a una cultura general, de la cual participaban absolutamente todos los sectores. La creencia de que los 70 y que Montoneros es la violencia es una distorsión. Toda la política argentina, desde el ´55 hasta el ´83, fue una política de fuerza. La usaron de diferentes maneras: hubo quienes usaron exclusivamente la fuerza y quienes la combinaron con otras cosas. Eso es lo que creo que podemos transmitirle a alguien que tiene 20 o 30 años para que entienda ese fenómeno dentro de su contexto, porque de otro modo no es posible comprenderlo.
—¿Hay una generación pre 1983 y otra post 1983?
—Sí. Y me parece que el ´55 es una frontera más nítida que el ´76, porque el ´76 implicó con la política genocida un salto cualitativo, pero el punto de inflexión fue el ´55. Y el otro punto de inflexión fue el ´83. Pudo haber sido el ´73, con el regreso de Perón, pero en ese momento la sociedad no fue capaz de consolidar un proceso de democracia. Las fuerzas que habían participado en los enfrentamientos los años previos seguían, Perón murió muy pronto, y se precipitó la crisis por otras razones.
—Usted, prácticamente, no votó en elecciones libres hasta el ´83.
—Voté pero con proscripciones. Votabas lo que te dejaban votar, no lo que querías. Y, además, lo que elegías lo derrocaba un golpe militar. Entonces, si uno quería modificar esa situación política, era inevitable pensar en el uso de la fuerza.
—¿Es tan equivocada la teoría de Alfonsín de los dos demonios: no fueron, aunque en distinto grado, responsables de la violencia las dos partes?
—Es que no hay dos. Eso es lo que estoy tratando de decir.
—¿Hay una sola y la otra solo se defiende?
—Además, digo que todas las fuerzas políticas del país usaron una política de fuerza. No es que hubo dos enfrentadas. Era el conjunto de la situación social y política del país la que se dirimía de esa manera. Me parece que la idea de Alfonsín es una simplificación que tuvo una utilidad para su política en determinado momento, pero que, históricamente, no se sostiene. Me parece que es marketing, como el gesto del saludito. Además, porque supone que el radicalismo no formó parte de ese contexto, y eso no es cierto. Digo que hubo organizaciones armadas de activistas radicales.
—¿Por qué Hebe de Bonafini y las Madres de Plazo de Mayo confrontaron con usted porque el CELS recibió dinero de la Fundación Ford?
—En el año 2001, cuando fue el atentado a las Torres Gemelas, me dijo que había brindado de alegría, y contesté con un análisis político, crítico de una lectura que ella, y no sólo ella, hacía por el cual quienes atentaron contra las torres eran comparados con los militantes revolucionarios argentinos, con la generación de sus hijos, digamos. Y a mí me parece un grave error: Al Qaeda y Osama bin Laden no son militantes revolucionarios, son incomparables con lo que fue la juventud argentina que trató de cambiar las cosas en este país en las décadas del 60 y del 70. Y ella contestó con un exabrupto, dijo que yo decía eso porque soy judío y porque me pagaban. ¿Por qué va a querer seguir pelándose conmigo? Me parece que es una polémica que ha quedado claramente zanjada, y ella misma no defendería hoy esa posición.
—¿Qué es ser gorila?
—A quienes tenemos la suficiente edad como para haber vivido distintas épocas nos impresiona mucho la reaparición de una cantidad de estereotipos que se atribuían a Perón y a Evita hace cincuenta años, y que hoy se atribuyen a Kirchner y a Cristina. Es un juicio de tipo estético, ético, se los presenta como gente de baja estofa, de mal gusto, corruptos, y se los desprecia desde una posición supuestamente elegante, refinada, sofisticada.
—Pero Cristina es elegante, refinada, sofisticada.
—La diferencia fundamental es que en el ´55 eso derivó en un golpe militar muy cruento, que causó mucho daño, y ahora son conductas, actitudes dentro de un juego político democrático. Pero es como un estereotipo social. Lo de gorilas surge de una canción que se pasaba en un programa humorístico que había en el '55, La Revista Dislocada, que en un capítulo decía 'deben ser los gorilas, deben ser'. No se aplicaba a nada en especial, pero como coincidió con el golpe del 55, rápidamente, la sociedad lo adoptó para caracterizar al gobierno surgido del golpe. Creo que la actitud de una parte de la oposición hacia el gobierno es un absoluto anacronismo. Casualmente, hice una nota hace unos meses en el diario a raíz de la aparición de Borges de Bioy Casares, y que es muy impresionante en el desprecio aristocratizante hacia todo lo que tiene que ver con Perón, con Eva Perón, con el peronismo, con los peronistas, y encuentro esa misma actitud hacia Kirchner y Cristina. Por ejemplo, lo que leía en el diario de hoy, que Cristina ganó en los lugares donde el voto no es libre porque la gente depende de planes sociales. La idea es que sólo alguien que está muy mal y que no tiene libertad, porque depende de la dádiva, puede votar por este gobierno. Hay gente que lo cree sinceramente, y es alarmante.Me parece que ese es el tipo de cosas que se decían en el ´55.
—¿Esa actitud de desprecio es un fenómeno ideológico, cultural, económico?
—Es un fenómeno cultural, ideológico y de clase.
—¿Es sólo argentino? En todos los países hay distintas clases sociales.
—Bueno, ahí la especificidad argentina. Yo he vivido un año en el Perú y, realmente, hay un nivel de racismo grande. Me acuerdo que cuando hubo un gran terremoto, no cuando yo vivía, sino en los 60, en el que murió mucha gente, y un título de un diario del Perú decía que la mujer del presidente Prado, que era un hombre muy fino, muy sofisticado, había llorado en el entierro de los cholos. Eso existió y existe en otros países. En la Argentina hoy nadie habla de los cabecitas negras, pero hablan de los cartoneros, de la gente que no es libre, de los que viven de planes sociales. Es decir, hay un componente de desprecio social aristocratizante.
—¿Ser gorila y ser antiperonista es lo mismo?
—Históricamente, en la Argentina fue lo mismo. Lo que pasa que el gorilismo ha subsistido más que el peronismo: el peronismo ya no existe y el gorilismo sigue existiendo. Ha tenido más larga vida el gorilismo que el peronismo. Hay más antiperonistas que peronistas.
—¿Cree que la derecha tiene algo que ver con el gorilismo?
—Algo tiene que ver, pero no hay una superposición exacta, porque hay también izquierda y derecha. Siempre parten de una idea de superioridad: 'Yo entiendo mejor', 'Yo sé cómo son realmente las cosas', 'La gente no se da cuenta'.
—¿El polo que más lo define es el elitismo?
—Sí, hay mucho de elitismo.
—¿Qué es el populismo?
—Es lo mejor que ha ocurrido en la política argentina: definiciones políticas ideológicas inspiradas en la respuesta a las necesidades populares. Eso es el populismo en la Argentina. La palabra tiene una cierta carga peyorativa que no comparto. Me parece que es lo opuesto a esa actitud elitista, aristocratizante.
—¿Chávez también es populista?
—No he estado en Venezuela desde que Chávez asumió la presidencia, de modo que sólo conozco lo que leo al respecto. Y ahí, evidentemente, hay un grado de polarización y de confrontación muy grande. El día del golpe contra Chávez, el 11 abril de 2002, era un viernes; yo estaba escribiendo mi nota del domingo, tenía el televisor prendido y CNN transmitió durante varias horas el derrocamiento y la asunción de Pedro Carmona. Me alucinaba porque era idéntico al ´55. No me animo a decir que lo de Chávez fue igual a lo del peronismo argentino, pero sí la reacción de 2002: había señoras con tapados de piel y medias blancas, con los cuarenta grados del trópico.
—Ernesto Laclau en su libro sobre el populismo dice que el problema reside en confundir el concepto pueblo con personas de menos recursos.
—Ese es uno de los tantos problemas en el sistema democrático.
—¿El problema no es el clasismo?
—¿En qué sentido?
—En el de que las respuestas sean siempre en un sentido clasista y no integrador. Concebir la lucha social como una lucha de clases. Pueblo somos todos, es un concepto político y no social.
—A mí me parece que esa definición tiene validez en el lapso que va del ´55 al ´83, pero no en la actualidad. En el ´55 se produjo una regresión antidemocrática brutal, por la cual la Cancillería pidió a Italia y Alemania que mandaran las leyes de desnacificación, porque querían aplicar el modelo alemán e italiano en la Argentina. También hubo un decreto que prohibía nombrar a Perón, y hubo programas económicos que trataron de producir transferencias de ingresos en contra de los sectores que habían sido beneficiados durante el gobierno de Perón, con la idea de que para poner en funcionamiento la economía, producir, era imprescindible, básicamente, reducir salarios. Eso hizo que hubiera una resistencia populista contra esa política, identificada sobre líneas de fuerza. Y cuando hubo gobiernos que trataron de cambiar el eje y de plantear situaciones sociales de mayor integración, que no fueran ese tipo de confrontación, como los dos gobiernos radicales de ese período, el de Illia y el de Frondizi, fueron derrocados por golpes militares. Por lo cual, hasta el 83, tuvimos gobiernos electos por orden popular en situaciones de ilegitimidad general, pero que aumentaron la participación de los trabajadores en el ingreso nacional. Y golpes militares que redujeron el ingreso de los trabajadores en el total del ingreso nacional. Esta ha sido la polarización clasista que la Argentina ha vivido del ´55 al ´83. Estoy hablando en términos generales, de los sectores del trabajo, no de 'clases sociales'. A partir del '83, empezamos a tener gobiernos electos por voto popular (Alfonsín, parte del gobierno de Menem, De la Rúa, Duhalde) cuya distribución del ingreso fue regresiva. Y se revierte recién en el gobierno de Kirchner. Este es el contexto en el cual se da esta situación.
—¿No sería que la Argentina estaba en decadencia, independientemente de quién fuera el gobierno, porque la segunda mitad del siglo pasado los precios de las materias primas que nosotros exportamos cambiaron su valor relativo y recién ahora la relación materias primas versus productos industrializados volvió a ser la de la primera mitad del siglo XX y eso fue lo que produjo una continua pérdida en el ingreso de los ciudadanos?
—De los ciudadanos que viven en el país. Pero hay un fenómeno de fuga de capitales, que es una característica específica del modo de acumulación argentino.
—¿No será consecuencia y no causa del empobrecimiento el que el capital no encuentra negocios productivos en el país?
—Lo que me parece que está claro es que el tremendo endeudamiento externo que tuvo la Argentina estas últimas décadas coincide uno por uno con el dinero argentino fugado al exterior. Si eso es causa o efecto, no me animo a decirlo.
—¿Hubo una actitud anti empresa en el actual Gobierno?
—No, no veo que ocurra eso. Me parece que Kirchner ha tenido una preocupación permanente por la clase media, muy buena relación con los sectores empresariales, en algunos casos mejor de la que a mí me hubiera gustado. La fantasía de la reconstrucción de la burguesía nacional.
—Entonces, ¿a qué atribuiría el discurso hostil del Presidente?
—A mí me parece que en el gobierno de Kirchner hay una reconstrucción del tejido social muy importante, una política de reparación para los sectores más castigados y que hay una respuesta elitista, clasista, de cuestionamiento de la clase media, y no por la política de Kirchner. Entre 2003 y 2007, hay un crecimiento de masa salarial de los trabajadores privados y del Estado del 103%. Sólo comparable con lo que pasó en el primer período de Perón.
—¿No cree que se puede comparar con la primera época de Menem, hasta el ´95?
—No. Hubo una mejoría, al haber frenado la hiperinflación, pero no es comparable. Las cifras históricas que manejan los economistas indican que estamos en un fenómeno muy fuerte en ese sentido. Y si eso va acompañado de la reaparición de ese sentimiento, aristocratizante, elitista, de desprecio, como esa frase de Lilita Carrió, de que la gente no es libre para votar, y de que por eso ganó Cristina…
—En el menemismo no existía ese gorilismo. ¿Estaba latente? ¿Usted dice que surge ahora porque a las clases más altas les molesta el mejoramiento de las clases más bajas?
—Son dos fenómenos paralelos: se dan simultáneamente. Y habría que investigar la relación del uno con el otro.
—¿Por qué cuatro de cada cinco de los votantes de Menen en su reelección de 1995 votaron el domingo pasado por Cristina Kirchner?
—¿Cómo sabe?
—Por los 'focus group' de todos los encuestadores y por los cruces demográficos de donde Cristina y Menem de 1995 sacaron mayor cantidad de votos.
—A mí me parece que es una composición totalmente distinta. Me gustaría ver los datos, pero creo que en el caso de Menem hubo una alianza entre sectores muy golpeados y muy marginados y los sectores altos de la sociedad, cosa que es evidente. La gente que hoy vota por Macri, o que hoy vota por Carrió, en ese misma época votaba por Menem, y me parece que el voto por Cristina no incluye los sectores altos de la sociedad.
—Entre el ´90 y el ´95 debe haber mejorado la calidad de vida de los sectores muy golpeados y marginados que usted menciona integraban la alianza de Menem para que lo hayan votado.
—Respecto de la hiperinflación del ´89, sin duda; respecto del desastroso gobierno de Alfonsín, sin duda. La diferencia es que el gobierno de Menem lo hizo enajenando todos los recursos que permitirían consolidar una situación económica, malvendiendo, endeudando, y por el contrario, ahora lo que hay es una recuperación de autonomía, de capacidad de decisión, de ingresos, de desendeudamientos.
—Y también hubo un aumento del producto bruto acumulado del 50% similar al de ahora.
—Pero aquello no era sustentable y exhibía la catástrofe que venía, y en cambio esto sí es sustentable y es un punto de partida para un consolidación que le devuelva un futuro al país. Menem, por el contrario, contribuyó seriamente al deterioro futuro.
—Pero el pueblo lo votó en 1995, y ahí reside el paralelismo: cuando la economía produce beneficios, la gente vota continuidad, como hoy también prefieren que siga esta politica económica.
—Yo estoy seguro de que es por eso.
—Por lo tanto, no es tan paradójica la superposición de los votantes de la reelección de Menem con esta elección de Cristina.
—Esas son inferencias. Yo, realmente, no tengo los datos que menciona. Incluso han pasado doce años, hay una nueva generación de votantes. No me animo a hacer cálculos al respecto.
—¿Esta fue una reelección pingüina? ¿El domingo hubo un plebiscito de la gestión de Néstor Kirchner?
—Me parece que la aprobación a la presidencia de Kirchner es un dato central del voto a favor de Cristina, pero no sé por qué llamarle una reelección.
—¿Cree que va haber más cambio que continuidad o más continuidad que cambio?
—Tengo curiosidad por verlo, no sé. El discurso de ella ha sido oscilante. Por momentos parecía centrando en la continuidad y por momentos en el cambio, y creo que va haber de las dos cosas. Lo que no me animo a decir es en qué proporción.
—¿Qué opina de la frase de Capusotto sobre que 'el kirchnerismo es menemismo con derechos humanos'?
—No la había escuchado, es muy graciosa. Es un buen chiste.
—¿Cristina Kirchner habría sido electa presidenta si no la hubiera precedido su marido?
—Es absolutamente imposible de contestar.
—¿Hubo una reelección de un cogobierno marital?
—No, esta no es una reelección, es una elección de una persona distinta.
—Desde un punto de vista formal, sí, pero le pregunto simbólicamente.
—Me parece que es obvio que la aprobación a la gestión de Kirchner tenga una gran influencia en el capital político. Negar eso no es mi intención, me parece que es obvio que es así, y yo no sé si la hubiera votado a Cristina por el antecedente de Kirchner, pero no se puede contestar la pregunta porque es contrafactica.
—¿Superamos los prejuicios de género y se elegió a una presidenta mujer como en Alemania a Merkel o en Chile a Bachelet, o se trata de una sociedad machista y vota a la señora de?
—A mí me parece que este gobierno tiene una política de género muy marcada respecto de todos los gobiernos anteriores. Hay tres ministras en el gabinete nacional, que es un porcentaje alto. Una tropezó en el baño, pero hubo tres. Hay dos ministras sobre siete en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Además, es el gobierno que ratificó el protocolo de la Cedau contra toda forma de discriminación de las mujeres. Me parece que hay un componente de género muy marcado.
—Mi pregunta es sobre los prejuicios de los electores y sobre los del Gobierno que claramente no los tiene.
—A mí me parece que no sólo votaron a Cristina, sino que también hubo un porcentaje importante para Carrió. Si hubiera una cosa machista en la sociedad no habrían obtenido casi el 70% de los votos entre dos mujeres: un hombre habría tenido más del 15% que tuvo Lavagna. Hay un cambio en la sociedad muy marcado, y este gobierno lo interpreta.
—Bachelet y Merkel, los casos que Cristina siempre menciona, son mujeres separadas. ¿Cambia algo el tener una mujer como presidenta la existencia de que su marido sea su predecesor y que, además, sea el jefe del partido por la cual fue candidata?
—Me parece que amplía niveles de participación, que es inclusivo, que da un realce mayor a una parte importante de la sociedad, aparte del género femenino
—¿No hay un componente más arcaico que moderno en este matrimonio en el poder?
—No. Ese componente lo vi claramente en el ´73 con la fórmula Perón-Isabel, pero no lo veo ahora porque Cristina tiene una actividad política propia anterior al Presidente. Tanto usted como yo supimos de la actividad política de ella antes que la él, y la vimos manejarse en situaciones extremadamente difíciles para un mujer, y no sólo para una mujer: la vimos enfrentando a todo un bloque menemista por principios, por valores, por conceptos, no por intereses.
—¿No teme que esta situación sui generis genere situaciones de conflictos, de gobernabilidad?
—No me imagino de qué manera podrían ocurrir situaciones de conflictos o de ingobernabilidad.
—Por algo esencialmente humano: lo mismo que sucede en cualquier familia que trabajando juntos se mezcla lo profesional con lo emocional. ¿No cree que demasiada proximidad puede generar un conflicto político?
—Me parece que no porque siempre va a ser ella. No es un matrimonio presidencial: hemos elegido una presidenta no un matrimonio, así como en 2003 elegimos un presidente, no una pareja. Y antecedente de la conducta que ella tuvo, tan discreta, tan de segundo plano en estos cuatros años, es un buen dato. El gobierno de Kirchner en estos cuatros años no es comparable con el gobierno de los Juárez en Santiago del Estero.
—De cualquier forma, es en hecho sui generis...
—Es un mundo sui generis. Por ejemplo, en Francia la candidata presidencial del Partido Socialista era la esposa del presidente del partido.
—Terminaron divorciados.
—Bueno, tal vez terminen divorciados Néstor y Cristina también.
—El título de su última columna, donde hacía la lista de lo hecho por el gobierno de Kirchner, fue 'Una masa'. ¿El gobierno de Kirchner fue 'una masa'?
—El título se refiere a la masa salarial que se incrementó el 103% en el gobierno de Kirchner. Pero no con el uso popular que le dan los chicos: yo tengo hijos grandes.
—'Una masa' coloquialmente se aplica al superlativo de bueno. —¿Usted tiene dudas de que a mí me parece que este es un buen gobierno?
—No, simplemente pregunto.
—Yo creo que es el mejor gobierno que ha tenido la Argentina en medio siglo, y lo digo.
—¿Qué opinión le merece el reclamo de Alberto Fernández a la Capital para que no sea una isla y vote como el resto del país?
—Los perdedores se manejan como pueden frente a la cruda realidad.
—¿Se parecen Scioli y Macri?
—Sí, por supuesto que se parecen.
—¿Y cree que van a ser los presidenciables de 2011?
—De acá a cuatro años... hay que ver qué pasa. Todavía no asumieron sus respectivas gobernaciones, pueden ser dos maravillosos o dos espantosos gobernadores; uno puede ser buenísimo y el otro desastroso.
—¿Habría posibilidades en estos cuatros años surgieran figuras presidenciales desconocidas?
—Sí, claro que sí. No es fácil, no brotan en cualquier lado los candidatos así porque sí, pero hay mucha gente joven que ha sido electa para cargos ejecutivos y para cargos legislativos.
—¿Ve algún presidenciable en la nueva generación política?
—Me interesa mucho la figura de Hermes Binner, pero hay que ver, porque todavía no asumió.
—Pero hay un problema de edad.
—¿Qué edad tiene Binner?
—Sesenta y cuatro y en 2011 se acercará a los 70.
—Es un muchacho (N.d.l.R.: Verbitsky tiene 65 años)
—¿La avenida General Paz, incluyendo Vicente López y San Isidro, separan un país de otro?
—Sí, por supuesto. Si trazamos un círculo alrededor de la Capital Federal de dos kilómetros de largo, las principales villas del Conurbano están en ese círculo. También hay dos países, en torno al eje de la avenida Rivadavia, dentro de la propia capital: el Norte y el Sur son muy distintos, hay una fragmentación social grande, fruto de muchos años de políticas que las han producido.
—¿Scioli es de derecha o de izquierda?
—Yo tenía un amigo que decía 'como voy a ser neurótico si no sé lo que quiere decir neurótico'; me parece que ese el problema de Scioli. Es como un personaje de Molière que escribe prosa sin saberlo.
—O sea que como no sabe que es de centro derecha puede integrarse al proyecto de centro izquierda del Presidente.
—De hecho, es un componente dentro de ese proyecto.
—¿Qué éxito le augura a Duhalde en su rearmado del peronismo profundo?
—Es una expresión de deseo de él. Igual que Menem, me parece muy patético. Creo que todo este proceso en estos últimos años ha sido muy interesante en la renovación del elenco político. Si uno recuerda lo que era el panorama político a fin de siglo, se va a encontrar con que todas las figuras de primera línea son nuevas. La renovación ha sido vertiginosa. Esto en parte es interesante y en parte es un problema. La Argentina es un país donde la rotación de los diputados y de los senadores es mucha más grande que en la mayoría de las democracias del mundo, y eso es un problema. El radicalismo y el peronismo son dos partidos en vías de extinción en distinto estadio. De hecho, en esta elección no ha habido boleta del radicalismo; ha habido boleta por el Frente por la Victoria, por la Coalición Cívica Libertadora y de la Unión Nacional.
—¿Cómo imagina el sistema político a futuro?
—Me cuesta imaginármelo porque está en un estado coloidal y estamos en medio de una gran transformación, que, me alegro mucho, se está procesando en términos pacíficos, sin episodios violentos.
—Ese es el legado de los 70, la sociedad aprendió del error.
—A mí me parece que sí. Es un cambio muy grande de todo lo que conocíamos: nadie se hizo ilusiones de que pudiera haber un atajo.
—¿Cuándo conoció a Kirchner y cuál ha sido la intensidad de su relación con él?
—Después de su elección presidencial. Lo he visto de dos maneras distintas: como periodista, para conversar de política, como hacen todos los periodistas que pueden hacerlo, y lo he visto como presidente del CELS, para llevarle planteos, propuestas, documentos.
—¿Cuántas veces lo vio en estos cuatro años?
—Lo habré visto veinte veces.
—Kirchner y su preferencia por los fotógrafos porque no preguntan ¿terminó haciendo realidad el título de su libro Un mundo sin periodistas?
—No, a mí me parece que ni Menem ni Kirchner han terminado con los periodistas. Los periodistas tienen un campo muy grande y ejercen permanentemente, tanto entonces como ahora.
—Cristina dijo que se llevará bien con la prensa si 'vuelven a ser medios de comunicación y no de oposición'. ¿Qué reflexión le merece ese pensamiento?
—Quiero hacer una aclaración general. A mí me parece muy injusto que el Gobierno discrimine a PERFIL en su pauta publicitaria, me parece muy injusto que no les concedan reportajes, me encantaría que usted le hiciera un reportaje a Cristina, pero lo que no tiene sentido es que vos me hagas un reportaje a mí con las preguntas que tenés ganas de hacerle a Cristina. Yo no voy a opinar sobre cada cosa que opina Cristina sobre los medios.
—¿La prensa es un auxiliar del sistema de división de poderes?
—Sí, a mí me parece perfecto que la prensa sea crítica, me parece que es importante en el sistema democrático y no me molesta que critique las cosas que tiene que criticar del Gobierno. Por el contrario: me parece muy bien aunque se equivoque. El problema es que hay algunos casos en los que se ve que no es que son una prensa de oposición, sino de intereses. El episodio de Kirchner con Escribano del 15 de mayo de 2003 es muy claro. Un medio que está sirviendo la opinión pública y los intereses generales de la sociedad, hoy está llevando adelante una agenda propia de un grupo de interés. Yo creo que si un medio quiere llevar adelante una agenda de interés, tiene todo el derecho de hacerlo; lo que no puede es al mismo tiempo pretender que eso es la objetividad. Eso es falso.
—Usted es muy crítico de la extensión de las licencias de TV.
—Me parece el más grave error de los cuatro años de gobierno de Kirchner.
—¿El más grave no sólo en comunicación sino en general?
—Sí, el más grave porque me parece que reduce la pluralidad de voces en la sociedad, dificulta el acceso de nuevas voces y, además, es una política con nombre y apellido. Es ponerle muchos millones de dólares en el bolsillo a Manzano, a De Narváez, a Hadad y a sus respectivos socios, que estaban en quiebra, y no se salvaban de ninguna manera. Sí, me parece un error grave del gobierno.
—¿Qué reflexión le merece que los medios de Hadad sean unos de los que mejor se llevan con este gobierno?
—En primer lugar, no sé si eso es cierto; en segundo lugar, respecto de las relaciones de los gobiernos con Hadad, el que paga mercenarios sabe qué es lo que compra.
—¿Y qué le parece que el Gobierno pague a mercenarios?
—Mal.
—¿Qué piensa de Papel Prensa?
—Para mí es una de las grandes vergüenzas de la historia de este país, del periodismo de éste país. Es una empresa en la que las acciones fueron vendidas bajo presión de un campo de concentración, en la mesa de torturas, y compradas por los grandes medios de este país en esas condiciones asociándose con el Estado. Me parece un episodio representativo de lo que vivió el país en esa época, ¿no?
—¿Sería bueno para el Gobierno deshacerse de esa sociedad?
—A mí me parece que el origen de esa sociedad está manchado con sangre. Y no es bueno que el Estado esté asociado a un medio de comunicación.
—La influencia que dicen que tiene sobre el Presidente, ¿es exagerada?
—Ese es un invento maravilloso que algunos han usado para tratar de perjudicarlo a él asociándolo conmigo y otros para perjudicarme a mi asociándome con él. Hay otros periodistas que tienen mucha más influencia que yo sobre el Presidente.
—¿Por ejemplo?
—Marcelo Bonelli, Morales Solá.
—¿Tienen influencia ellos como persona o es que le interesan al Presidente las audiencias que ellos representan?
—Eso habría que preguntarle al Presidente. Constato los hechos. Yo he tenido una influencia de la cual estoy muy contento por algunas decisiones del Gobierno. Por ejemplo, la de bajar los cuadros de Mignone y Videla del Colegio Militar es una propuesta que el CELS le llevó al Presidente, y que le habíamos hecho a los presidentes anteriores. No es que se l hice a éste porque soy amigo: desde el CELS les hemos hecho la propuesta a De la Rúa, a Duhalde, que no la tomaron en consideración. Y el Presidente dijo: 'Lo hacemos este mismo año'. Lo propusimos creo que en enero o febrero de 2004, y en marzo lo hizo.
—¿Su influencia tiene más que ver con el tema de derechos humanos?
—Sí, pura y exclusivamente.
—Se tiene que sentir orgulloso.
—Y el tema de la Justicia. El CELS es coautor junto con otras seis organizaciones no gubernamentales de un trabajo que se llama Una corte para la Democracia, que hicimos en el verano de 2002. Mientras las cacerolas y los martillos en la puerta de los bancos y el grito 'que se vayan todos' ocupaba todas las calles, nosotros hicimos una propuesta de reforma de los procedimientos de selección, de designación y remoción de magistrados de la Corte Suprema, que fueron la base de la redacción de Decreto 222 con el cual se modificó la Justicia, que me parece un aporte fundamental del gobierno de Kirchner. La influencia que hemos tenido en eso ha sido grande, y yo estoy muy contento y muy orgulloso, pero no es una influencia personal mía sobre el Presidente, es un trabajo de seis ONG que un gobierno hizo propio y sobre esa base modeló una política de estado. Lo mismo respecto a la disminución del número de miembros de la Corte Suprema de Justicia, que nosotros también planteamos en ese período de indefinición.
—¿Y respecto del Consejo de la Magistratura?
—Nosotros criticamos la forma en que se planteó la reforma. La directora ejecutiva adjunta del CELS debatió con Cristina en el Senado sobre el tema y conseguimos algunos cambios menores en el proyecto.
—¿Esta sería la parte que está en desacuerdo de las mejoras que hubo en la Justicia a lo largo de estos años?
—Sí. Había muchas cosas para cambiar, no se solucionaron algunos problemas básicos del Consejo de la Magistratura, pero, al mismo tiempo, me parece que el tiempo transcurrido desde esa reforma hasta la fecha también muestra que todas las prevenciones que había en aquel momento tampoco se han concretado.
—Habrá que ver ahora cuando avancen los juicios por corrupción. Yo lo he escuchado ser crítico de De Vido, Jaime y Enarsa. ¿A qué funcionarios Cristina debería sacar del Gobierno?
—Yo no puedo señalar qué funcionarios, no me corresponde. El concepto general es que un gobierno nuevo tiene que tratar de llegar con un período de gracia y sin un desgaste heredado del anterior. Además, a medida que han ido ocurriendo determinados episodios, los he ido señalando. Cualquiera que esté interesado en verlo, está en los archivos, no me he callado lo que opinaba de distintas cosas.
—Las denuncias sobre Skanska, la ex ministra de Economía y la valija con dinero desde Venezuela, ¿configuran un clima de corrupción que lo preocupe?
—No, porque me parece que ha habido una cantidad de hechos de corrupción que en primer lugar bajan la media de lo que conocemos en la política Argentina, y por otro lado veo que hay buena respuesta institucional, porque a Skanska lo descubrió la AFIP. Varios casos han sido denunciados por la Oficina Anticorrupción y por la Fiscalía Nacional de Investigación Administrativas, por funcionarios designados por el actual gobierno. Si comparamos con lo que fue el gobierno de Menem, que llenó la Corte de socios, parientes, con la misión de proteger a los funcionarios de las denuncias, que liquidó la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, que disolvió el Tribunal de Cuentas con este gobierno, que ha designado en la Corte Suprema gente absolutamente honorable y a una persona de la calidad moral, intelectual de Manuel Garrido en la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, me parece que hay una diferencia notable respecto de todo lo que hemos vivido. Y por otro lado hay un reflejo del Gobierno, que yo celebro, que ante la mayoría de las denuncias que ha habido, ha eyectado a los funcionarios inmediatamente. Hay algunos casos en los que no se ha obrado de la misma manera, pero son la minoría.
—¿No teme que en el área de De Vido puedan darse niveles de corrupción más altos de ese promedio para usted aceptable?
—Ha habido algunos episodios en esa área, pero son conocidos a partir de actividades de los órganos de control del propio Estado y, en la mayoría de los casos, con los funcionarios fuera de sus cargos.
—¿Le preocupa que la esposa de De Vido integre uno de los organismos de control?
—Es un mal ejemplo, creo que sería mejor que estuviese en otro cargo y es el tipo de cosas que creo que hay para corregir. Me parece una persona capaz, la he tratado poco, pero gente que me merecía el mayor respeto, como el caso de Héctor Masnatta, de quien he sido muy amigo, hablada con gran respeto de ella. Pero me parece que no es suficiente que ella se excuse de intervenir en las cosas que competen al área de De Vido. También creo que es injusto dejar la idea de que ella está allí ocupándose de los casos de Obras Públicas, cuando no es así.
—Y en el caso específico de Jaime y los subsidios.
—Creo que una cosa es el concepto de subsidio y otra cosa es la administración del subsidio. En el caso del concepto, me parece que en primer lugar eso responde a una ley del interinato del señor Duhalde, no es una ley del gobierno de Kirchner, y ha servido para, de alguna manera, proteger a algunos sectores de la sociedad de los aumentos descomunales de precios, de boletos de colectivos, y cosas por el estilo.
—¿Y respecto de su aplicación?
—Sobre el caso de Jaime tengo muchas dudas, y no sólo yo, lo tienen algunos jueces, y nunca he ocultado que me parece uno de los puntos débiles del Gobierno de Kirchner.
—¿Vota en Capital?
—Si, en Capital.
—¿Por quien votó usted este domingo y, si cortó boleta, por quiénes para legisladores?
—Por Cristina y no corté boleta.
Menem lo hizo... conocido
—¿Para usted el periodismo es un fin en sí mismo o es un medio y el fin es la política?
—Yo soy hijo de periodista, nací periodista, me apasiona este trabajo y es un fin en sí mismo. Lo que pasa es que la política me interesa mucho y es muy difícil escindir una cosa de la otra.
—¿El periodismo crítico de todos los gobiernos cumple un papel necesario en el sistema de división de poderes?
—A mí me parece bien en la medida que el periodismo encuentra cosas que merecen crítica, me parece muy bien que las haga con cualquier gobierno que sea, lo que tampoco es posible pretender es que cada periodista tenga la misma dosis de actitud crítica hacia todo gobierno. Yo con este gobierno tengo un grado de acuerdo mucho más grande que el que he tenido con todos los anteriores, en consecuencia, el nivel de crítica es más bajo porque encuentro menos cosas que me parezcan criticables, y las que me parecen criticables no me parecen tan graves. Hay otros que a lo mejor sí les parecen graves, lo dicen, y hacen muy bien al hacerlo y eso forma parte de la pluralidad de las voces que contribuyen a la vida de la sociedad.
—¿'Página/12' es o fue de 'Clarín'?
—Me gustaría saberlo.
—¿Resulta creíble que usted no pueda saberlo si es o si lo fue?
—A mí no me consta. Varias veces he publicado cosas muy críticas respecto del grupo Clarín, y, a la luz de las cosas que he leído sobre la presunta participación de Clarín en Página/12, lo he hecho con la duda de si me lo publicarían o no, y siempre se publicó. Ese test no me sirvió para salir de la duda.
—Usted es abogado, si fuera un juez sajón y tuviera que fallar por íntima convicción ¿diría que 'Clarín' fue o es accionista de 'Página/12', o no?
—Creo que no, pero no me animo a jurarlo. No desdeño las afirmaciones en contrario. Todo esto me parece que es parte de un problema general de las dudas que a ellos les surgirán de muchos medios en la Argentina, es un mapa muy complicado, cuesta saber realmente de quién es cada cosa.
—De los medios gráficos se sabe. De Clarín, de La Nación, de Perfil, de Ambito Financiero.
—De La Nación, ¿está seguro?
—Los accionistas que son personas físicas, trabajan en el diario todos los días y todos los conocen.
—Personas físicas y sociedades off-shore.
—Todas las empresas con varios medios precisan de una sociedad holding que aglutine, la mayor empresa de comunicación del mundo News Corporation cuyo propietario Murdoch se reunió recientemente con el matrimonio Kirchner tiene su holding offshore pero no se debe confundir con empresas fantasmas de acciones innominadas. Todos pueden constatar que 'News' es de Murdoch y 'La Nación2 de la familia Saguier porque consta en sus declaraciones juradas. ¿No sería útil que los accionistas de 'Página/12' hicieran una declaración pública de quiénes son?
—Creo que lo han hecho. ¿Le creemos o no?
—Ya explicó su opinión sobre la publicidad oficial y lo que usted denomina como 'mercenarios' en los medios (ver cuerpo de nota), mi pregunta es: ¿le conviene al Gobierno comportarse de esa manera primitiva y elemental?
—Yo creo que no. A parte de inadmisible, es un error. No creo que al Gobierno le convenga, así como no creo que le haya convenido a Menem haber hecho lo que hizo con Página/12. Me parece que Menem le dio a Página/12 un realce y este Gobierno se lo da a PERFILque no hubieran tenido sin esas actitudes. Menem me hizo el enorme favor de atacarme de esa manera brutal cuando publiqué Robo para la Corona: convirtió en un descomunal best seller a un libro que era un ladrillo.
—¿Podría sobrevivir 'Página/12' sin publicidad oficial?
—Claro que sí.
—¿Qué diarios y revistas lee?
—Leo pocos diarios y revistas, y no leo siempre los mismos. Soy un hombre muy mayor y trato de reservar mis tiempos de lectura para libros. Hago lo mínimo e indispensable para no perderme algo que pueda ser importante para mi trabajo.
—Y en esa selección que hace avara de su tiempo, ¿qué cosa termina leyendo?
—Veo las tapas de Clarín y La Nación, y en función de las tapas busco algunas cosas que me interesen, pero no leo un diario completo.
—¿Y revistas?
—La revista que más leo es Barcelona. Me parece la revista de análisis político más serio que hay en el país.
—¿Qué periodistas respeta?
—(Piensa) Respeto a muchos periodistas. El periodista que con más interés leo en esta época es Alfredo Zaiat, que escribe en las páginas de economía de Página/12. Me aporta cosas, enfoques, información, críticas. Me ayuda a pensar la realidad del país. Además, estoy orgulloso porque yo lo formé profesionalmente: tengo un elemento de satisfacción personal
—Séneca decía: 'Mal favor le hace el discípulo al maestro continuando discípulo'. Si él lo ayuda a pensar es que usted hizo un buen trabajo.
—Sí, claro, ayuda a pensar.
—¿Lanata lo hizo famoso dándole el panorama político de 'Página/12', y luego llevándolo a la televisión?
—Es un conjunto de cosas. Pero creo que el salto del 'conocimiento público' fue cuando publiqué Robo para la Corona y el orondo de Menem dijo que yo era el enemigo público número uno.
—¿Así que fue Menem el que le tocó con la varita de la masividad?
—Seguro. Sin duda.
'Perro' by mail
Al día siguiente del reportaje el autor recibió del entrevistado este mail que se reproduce textualmente.
From: Perro
Jorge:
Te mando unos pocos y breves retoques, en beneficio de la precisión.
En el tramo de los 70:
Dentro de las organizaciones revolucionarias hubo diversas actitudes personales; quienes emprendimos una política de fuerza porque en aquel contexto no había otra forma eficaz de defender convicciones y luchar por una transformación del país y aquellos cuya pasión eran los fierros y no la política. En general los miembros del primer grupo continuaron en alguna forma de militancia, sin cambiar de ideales. Los del segundo se dedicaron a los negocios y al poder, por ejemplo en los servicios de inteligencia del menemismo e incluso en la CIA. La mayoría de quienes yo conocí pertenecieron al primer grupo. El modelo histórico del que más de una vez hablamos entre nosotros era Belgrano, un abogado y economista que se hizo militar por necesidad, no por vocación.
Sobre tu simpática pregunta de por qué estoy vivo:
Por compañeros que estuvieron en la ESMA, como Lila Pastoriza, supe que los marinos consideraron una operación para atraparme siguiendo a uno de mis hijos, con quien alguien contó en la tortura que me veía cuando podía. Pero esos compañeros les dijeron que era una operación difícil y aleatoria y que no se justificaba por mi bajo nivel en la organización. La idea de que con Walsh fuimos jefes de inteligencia es un invento posterior, de Galimberti y Firmenich, para complacer a Menem, que quería destruirme a raíz de la publicación de Robo para la Corona. Tal vez si lo hubiéramos sido, los Galimberti y los Firmenich no hubieran podido hacer tantos desastres y el desenlace hubiera sido menos catastrófico.
Sobre la frase de Fernández acerca de los porteños:
Por un lado, no le falta razón. Por otro, debe ser difícil dar explicaciones desde la isla de la derrota, en medio del mar de la victoria.
Respecto de la corrupción en el gobierno actual, sobre Skanska, además de la AFIP que te mencioné, también hubo un informe demoledor de la SIGEN sobre el Enargas.
Entre la AFIP y Garrido: el dinero en la valija del venezolano Antonini Wilson no lo descubrió el periodismo de investigación sino la Policía de Seguridad Aeronáutica que creó Kirchner y en la que designó a una persona de su confianza como Marcelo Saín.