lunes, 30 de junio de 2008

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! (200 ENTRADAS) !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


HEMOS LLEGADO NUEVAMENTE A OTRA CIFRA REDONDA. UNA VEZ MAS NOS INVADE LA ALEGRIA DE QUE ESTE BLOG DESDE SU HUMILDE LUGAR, SIGA SIRVIENDO COMO UN REFUGIO PARA TODOS AQUELLOS QUE NECESITAN ESCABULLIRSE UN RATO DEL BOMBARDEO DIARIO DEL QUE SOMOS REHENES Y SIRVA PARA AGRUPARNOS BAJO UN ESPACIO EN EL QUE PODAMOS EXPRESARNOS CON TOTAL LIBERTAD, DEBATIR, ODIARNOS, AMARNOS, INFORMARNOS, Y ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS.
AQUI ESTAMOS ENTONCES, CELEBRANDO NUESTRA SEGUNDA CENTENA DE ENTRADAS. PERO ESTE FESTEJO ESTA VEZ VIENE ACOMPAÑADO JUNTO AL SIMIL EN PAPEL DE LA IMAGINACION AL PODER BAJO EL NOMBRE DE IMAGINARIO. LA REVISTA QUE TANTO ANSIAMOS Y QUE LOGRAMOS HACER.
NUNCA ESTA DE MAS UTILIZAR UNA EXCUSA PARA FESTEJAR, HAGAMOSLO SIEMPRE QUE PODAMOS, DONDE QUERAMOS Y COMO QUERAMOS. SALUD.
EL GRUPO 28

BIEN ALTO


La letra de esta canción me identifica mucho, la puedo aplicar en muchos ambitos, uno de ellos puede ser la facu, pero creo que me identifico más aplicándola en todos los ambitos de mi vida.
La frase del final a veces me da fuerzas y yo la interpreto de la siguiente manera: Querramos o no, por mas que nos cueste, vamos a tener que escalar esta vida, asi que no queda otra, antes que morir allá abajo preferible morir bien arriba.
Gastón

BIEN ALTO
Hasta cuánto de alta es esta altura
que siempre hay más y yo más quiero subir
hasta dónde llegará esta pendiente
cuanto más arriba haya, más abajo habrá también.
¿Hasta dónde? si ya voy cruzando el cielo
¿Hasta dónde ? si nunca puedo alcanzar
¿Hasta cuánto? que nunca se ve la cima
el horizonte siempre, siempre es un peldaño más.

Cada vez estoy más trepado
y el abismo bajo mis pies
siempre tiene más abajo
pero a dónde queda el llegar
de este arriba sin final
este arriba cada vez, más alto está

Apunado de locura
va a dejarme esta altura
nunca tiene suficiente
se eleva siempre más y más
tanto vértigo es la vida
no hay más que hacer, sólo subirla
morir abajo, como también arriba.

Letra:Gustavo Napoli

miércoles, 25 de junio de 2008

REITERAMOS


PD1: si clickean la imagen pueden leer el texto.


Loly

FRIEDMAN AGAIN...

La nota que sigue a estas líneas introductorias, la escribe la prestiogiosa Noami Klein y salió hoy en La Nación (raro ¿no?).
Les recomiendo que la lean, es muy interesante ya que derrumba las ilusiones que muchos tienen de que soplen aires progresistas en Washington, si es que gana Obama; y reafirma lo que otros pensamos: que no existen, más alla de lo puramente discursivo, diferencias entre republicanos y democrátas.

Tito.-

Los Chicago boys de Obama
Por Naomi Klein Para LA NACION

TORONTOCuando Hillary Clinton se retiró de la carrera presidencial, Barack Obama esperó tres días para declarar por CNBC: “Soy un tipo partidario del crecimiento y del libre mercado. Amo el mercado”. Y para demostrar que eso no fue una cana al aire, puso al frente de su equipo de política económica a Jason Furman. A los 37 años, Furman es uno de los defensores más conspicuos de Wal-Mart. La proclamó una “historia de éxito progresivo”. Durante la campaña, Obama denostó a Clinton por integrar el directorio de Wal-Mart. “No compraré allí”, prometió. Sin embargo, para Furman, la verdadera amenaza son quienes critican a la empresa. “Los esfuerzos por conseguir que Wal-Mart aumente sus salarios y sus beneficios sociales –declaró– están causando daños colaterales demasiado grandes y nocivos a los trabajadores y, en general, a la economía, para que yo me quede sentado cantando Kum-Ba-Ya por el bien de la armonía progresiva.” La afición de Obama a los mercados y su deseo de “cambio” no son intrínsecamente incompatibles. “El mercado ha perdido el equilibrio”, dice. Sin duda. Muchos remontan este desequilibrio a las ideas de Milton Friedman que, desde su posición eminente en el departamento de economía de la Universidad de Chicago, lanzó una contrarrevolución frente al Nuevo Trato. Aquí hay más problemas, porque Obama –que, por una década, enseñó derecho en esa universidad– está completamente imbuido de la mentalidad conocida como la Escuela de Chicago. Eligió por principal asesor económico a Austan Goolsbee, un economista de la misma universidad situado en el lado izquierdo de un espectro que termina en la centroderecha. A diferencia de sus colegas más cercanos a Friedman, Goolsbee ve un problema en la desigualdad. No obstante, su solución primordial es más educación. Lo mismo opina Alan Greenspan. Goolsbee se ha apresurado a vincular a Obama con la Escuela de Chicago. “Si observan su plataforma electoral, sus asesores, su temperamento, verán que tiene un saludable respeto por los mercados –declaró para la revista Chicago–. Eso está en el espíritu mismo de la universidad [de Chicago]. No es lo mismo que decir que es partidario del laissez faire.” Otro admirador de Chicago es Kenneth Griffin, ejecutivo máximo del Citadel Investment Group, un fondo de alto riesgo. Este multimillonario de 39 años donó a la campaña de Obama la máxima suma permitida. Griffin es una especie de galán publicitario de una economía desequilibrada. Se casó en Versalles y en la fiesta de bodas, celebrada en el Pequeño Trianón, actuó el Cirque du Soleil. Y está entre los opositores más firmes al cierre de la escapatoria al impuesto a los fondos de alto riesgo. Mientras, por un lado, Obama habla de endurecer las normas del comercio con China; por el otro, Griffin tuerce las pocas barreras que en verdad existen. Pese a la prohibición de la venta de equipamiento policial a China, Citadel ha invertido en las discutibles compañías de seguridad, con sede en China, que están sometiendo a la población local a niveles de vigilancia sin precedentes. Este es el momento de preocuparse por los Chicago boys de Obama y su compromiso de mantener a raya todo intento serio de regulación. Fue precisamente en el intervalo de dos meses y medio entre su triunfo en las elecciones de 1992 y su asunción de la presidencia, cuando Bill Clinton hizo un viraje de 180º respecto de la economía. Durante la campaña, había prometido revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, añadirle cláusulas sobre trabajo y medio ambiente, e invertir en programas sociales. Dos meses antes de iniciar su mandato, se reunió con Robert Rubin, cabeza de Goldman Sachs. Este lo convenció de la urgente necesidad de adoptar una política de austeridad y una mayor liberalización. Rubin le dijo a PBS: “En realidad, el presidente Clinton lo decidió en el período de transición, antes de entrar en el Despacho Oval. Fue un cambio impresionante en la política económica”. Furman, uno de los principales discípulos de Rubin, dirigirá el Proyecto Hamilton de la Brookings Institution, un grupo de asesores que Rubin ayudó a fundar para sostener la reforma del programa de libre comercio, en vez de su abandono. Sumemos a esto la reunión de Goolsbee con funcionarios del Consulado de Canadá, en febrero. Los canadienses se marcharon con la clara impresión de haber recibido instrucciones en el sentido de no tomar en serio la campaña de Obama contra el TLC. Todo hace temer una repetición de 1993. Lo irónico del asunto es que no hay razón alguna para tal reincidencia. El movimiento lanzado por Friedman, introducido por Reagan y afianzado bajo Clinton afronta una profunda crisis de legitimidad en el mundo entero. Donde más salta a la vista es en la mismísima Universidad de Chicago. A mediados de mayo, su rector, Robert Zimmer, anunció la creación del Instituto Milton Friedman, un centro de investigación económica dedicado a continuar y acrecentar el legado de Friedman, a un costo de 200 millones de dólares. Estalló una polémica. Más de cien profesores firmaron una carta de protesta en la que afirmaban: “Los efectos del orden neoliberal global implantado en las últimas décadas, fuertemente apuntalado por la Escuela de Economía de Chicago, en modo alguno han sido inequívocamente positivos. Muchos sostendrían que han sido negativos para gran parte de la población mundial”. Cuando murió Friedman, en 2006, hubo pocas críticas tan audaces a su legado. Las necrológicas reverentes sólo hablaban de grandes logros. Una de las valoraciones más destacadas apareció en The New York Times con la firma de Austan Goolsbee. Sin embargo, apenas dos años después, el nombre de Friedman es visto como una carga o traba hasta en su propia alma máter. Todas las ilusiones de llegar a un consenso se han ido esfumando. Pero entonces, ¿por qué Obama ha elegido este momento para retrotraerse al Chicago de Friedman? No toda la información es negativa. Furman dice que recurrirá a la experiencia de dos economistas keynesianos: Jared Benrstein, del Instituto de Política Económica, y James Galbraith, hijo de John Kenneth Galbraith, que fue la Némesis de Friedman. “Nuestra actual crisis económica no vino de la nada –expresó recientemente Obama–. Es la concusión lógica de una filosofía cansada y descaminada que ha dominado Washington por demasiado tiempo.” Es muy cierto. Pero antes de que pueda purgar a Washington de la plaga del friedmanismo, Obama tiene que hacer alguna limpieza ideológica en su propia casa.

lunes, 23 de junio de 2008

De nuestros hermanos latinoamericanos

Estas son dos notas que salieron en estos días en el Nuevo Herald, es un medio con bastantes cosas sobre Latinoamérica, y aunque estas dos son notas de agencia, me parecieron interesantes porque tanto hablamos de la prensa y sus mea culpas o sus culpas sin autocríticas que es importante ver lo que ocurre en otros países.
Yani.

Prensa se disculpa por complicidad con dictadura chilena
EFE
SANTIAGO DE CHILE
El Colegio de Periodistas de Chile pidió ayer públicamente perdón por la participación de comunicadores chilenos en dos montajes tramados por la dictadura de Augusto Pinochet para encubrir crímenes de organismos represores.
Al acto, celebrado en la sede del Colegio de Periodistas, en el centro de Santiago, asistió el ministro secretario general de Gobierno y portavoz del Ejecutivo, Francisco Vidal, quien se sumó al pedido de perdón.
''Todos debemos pedir perdón a los familiares de las víctimas de la violación de derechos humanos en Chile'', agregó Vidal.
La iniciativa surgió en relación con la ''Operación Colombo'', montada en 1975 por el régimen militar (1973-1990) para encubrir la desaparición de 119 opositores, en la que incluso se fabricaron revistas apócrifas en Argentina y Brasil para vincular las muertes a pugnas internas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
La prensa de entonces publicó titulares como Exterminados como ratas, por las circunstancias en las que las 119 víctimas habían sido detenidas en Chile meses antes y por su posterior desaparición desde campos de tortura de la policía secreta, como constaba en recursos presentados por sus familias ante los tribunales que fueron rechazados.
El otro hecho fue una matanza de varios opositores en ''Rinconada de Maipú'', en las afueras de Santiago, que medios oficialistas atribuyeron a un ''enfrentamiento'' entre terroristas y fuerzas de seguridad.
El Colegio de Periodistas sometió a un juicio ético a una decena de sus miembros involucrados en los montajes, que fueron sancionados con su eliminación o suspensión de los registros de la entidad.
Uno de los enjuiciados recurrió el fallo ante los tribunales, pero la Corte de Apelaciones rechazó por unanimidad la solicitud hace algunas semanas.
Como ninguno de los involucrados ni las empresas a las que pertenecían ofrecieron disculpas a los familiares de las víctimas, el Colegio de Periodistas resolvió asumir esa responsabilidad al considerar que el episodio afectó a todo el gremio.
''Todos hemos aprendido de esta experiencia'', señaló Vidal al elogiar el gesto de los profesionales de la prensa.
El presidente del colegio, Luis Conejeros, lamentó durante el acto el persistente silencio de los responsables de los montajes y resaltó el ''valor moral y ejemplarizante'' del gesto, aunque admitió que pedir perdón ``no es suficiente''.
Isabel Gallardo, que perdió a tres familiares en la matanza de ''Rinconada de Maipú'', agradeció el pronunciamiento de los periodistas, pero indicó que lo mismo deberían hacer los militares, empresarios y políticos involucrados.
Roberto D'Orival, familiar de una de las víctimas de la ''Operación Colombo'', rindió por su parte homenaje al periodista José Carrasco Tapia, quien junto a centenares de presos políticos del MIR hizo en ese entonces una huelga de hambre en un campo de concentración para denunciar la desaparición de sus compañeros.
José Carrasco, que luego fue editor internacional de la revista Análisis, fue asesinado por agentes de la dictadura del general Pinochet en septiembre de 1986.


Piden silencio a militares uruguayos sobre el "Nunca Más"
Por RAUL O. GARCES
The Associated Press
MONTEVIDEO --El ministro de Defensa, José Bayardi, dijo el sábado que se ha pedido a los comandantes de las fuerzas armadas a mantener en silencio sobre la iniciativa del gobierno del presidente Tabaré Vázquez del "Nunca Más" a los enfrentamientos del pasado y que ha generado controversias en el país.
"No es una orden" sino que les pidió que "acá no hablemos del 'Nunca Más'. Fue una indicación, no una orden", explicó Bayardi en declaraciones a la AP.
El ministro había formulado este alcance a los jefes militares en víspera en un acto en la embajada Argentina.
En tanto, el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, expresó a la AP que "no pueden existir dentro del orden subalterno opiniones, ni siquiera comentarios sobre la política oficial, (por parte de) quienes están sometidos al Poder Ejecutivo".
"Hubo algunas expresiones que pueden incidir en los conceptos para los cuales se formuló esta política oficial", agregó el subsecretario, sin identificar a nadie en especial.
El teniente general Enrique Bonelli, comandante de la fuerza aérea, declaró recientemente que los mandos castrense "respaldan la idea de la reconciliación pero que, por publicaciones, dirigentes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, no tienen la misma posición".
Luego que el presidente Vázquez desde La Habana pidiera a las fuerzas armadas brindar más información sobre los desaparecidos bajo la dictadura (1973-1985), Bonelli, señaló el jueves que "nosotros no tenemos más información que dar, ya la dimos toda, sobre los desaparecidos".
Organismos de derechos humanos y de familiares de desaparecidos sostienen que los militares no han dado toda la información y que el gobierno debe obligarlos.
La idea del "Nunca Más" a la violencia ha sido controversial, aunque el presidente Vázquez ha sostenido que no significa un "punto final" a los cruentos episodios que comenzaron a incubarse a fines de los años 60 cuando los tupamaros se alzaron en armas contra gobiernos democráticos usando métodos terroristas y fueron reprimidos militarmente y todo ello derivó en 1973 en un golpe de estado que instaló una dictadura de casi 12 años de duración.

jueves, 19 de junio de 2008

COMUNICACIÓN Y GOBERNABILIDAD


El sistema de comunicación ejerce hoy parte del poder en la sociedad a partir del proceso de “mediatización”. Pero simultáneamente se puede observar que el sistema mediático es fundamentalmente comercial y cada día más altamente concentrado en cuanto a la propiedad. Un reciente informe producido en España ilustra sobre esta situación y su relación con la democracia. En Argentina, mientras tanto, se debate sobre la futura ley de servicios públicos de comunicación. De lo que se decida y de los aspectos que se contemplen depende también la gobernabilidad en el marco de la democracia.

Por Washington Uranga

El sistema de comunicación tiene una gran incidencia sobre los actores sociales y los sujetos de la vida colectiva. Por ese motivo es ineludible considerarlo como factor de poder y un interlocutor necesario para analizar la gobernabilidad en una sociedad. Pero a diferencia de las autoridades políticas, que surgen de procesos electorales y deben reunir detrás de sí consensos democráticos, los medios de comunicación parecen sólo sometidos a las leyes del mercado y, en la mayoría de los casos, pregonan actuar con “independencia” y “objetividad”, equidistante de todo tipo de intereses. Por otra parte, el sistema político democrático debería encontrar uno de sus principales soportes en la existencia de una sólida interlocución entre gobierno y sociedad, apoyada en una estructura de comunicación basada en principios de derecho a la comunicación y acceso a la información y en el compromiso de quienes ejercen el gobierno de actuar en consonancia con el deber de informar. Visto de este modo, los medios de comunicación no pueden quedar a merced de los intereses del poder político o económico. A los medios les corresponde ejercer una mediación entre ciudadanos y gobierno, entre opinión pública y sociedad. En otras palabras: es un derecho del ciudadano acceder a la información y participar, en el marco de la democracia, del sentido de las decisiones políticas. Esto es parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su vigencia requiere de medidas políticas, de decisiones legislativas y de iniciativas sociales que lo garanticen. Si una sociedad renuncia a tomar decisiones en este sentido está resignando mejorar la calidad de la democracia.
Los medios pueden jugar distintos papeles en el marco de la gobernabilidad. Pueden convertirse en difusores de la demanda social, en correa de transmisión de las exigencias de los distintos sectores de la sociedad. Pueden actuar también como aliados del gobierno, como amplificadores de sus orientaciones y puntos de vista, de sus señalamientos políticos. Pueden concebirse también y de manera más integral como escenario; como ese espacio donde todos los actores sociales pueden encontrarse para intercambiar y dialogar. Esto último dicho sin la ingenuidad ni la pretensión de desconocer la inevitable y –en el mejor sentido– saludable lucha por el poder. Ninguna de estas posibilidades es excluyente de la otra. Todas se suman y complementan en el marco de la sociedad actual, “mediatizada” de manera definitiva. Lo mejor sería que la idea del “escenario” contenga a las otras (“difusores de la demanda social” o “aliados del gobierno”), porque aquélla es la que más contempla la posibilidad democrática, porque incluye la diversidad y la pluralidad, pero también porque la interlocución de los actores en ese escenario ayudará a ponderar cada posición en el marco del diálogo político, social y cultural.
En materia de legislación se requiere una autoridad de aplicación que exprese, de manera inequívoca, al conjunto de los actores de ese escenario plural y no sujeto a ninguno de ellos, porque de esta manera, aun por encima de la legalidad, se ganará en legitimidad. Pero en todos los casos la comunicación actual requiere responsabilidad. De parte de quienes ejercen la comunicación en los medios para expresar la demanda de manera comprensible y dimensionada, con la necesaria veracidad que incluye la necesidad de contextualizar, evitando dar la parte como si fuera el todo y dejando de lado los golpes de efecto producidos mediante el sensacionalismo. Del lado de quienes gobiernan para desplegar todas las medidas para que el derecho a la comunicación y la libertad de expresión se cimienten en la igualdad de oportunidades. Y por los actores sociales asumiendo que ejercer el derecho a la comunicación supone tomar la iniciativa, involucrarse y poner en juego la palabra para hacer diciendo.
Así planteada la comunicación puede ayudar a la gobernabilidad. Cualquier desbalanceo puede ser nefasto para la democracia. Desde este punto de vista, siendo importantes las normas serán siempre insuficientes. En materia de comunicación y gobernabilidad, la responsabilidad de los actores se ubica incluso por encima del cumplimiento estricto de las normas. Hay que construir entonces un capítulo de responsabilidad social de la comunicación basada en una perspectiva de derechos. Es otra de las tareas que tenemos por delante.
* Director de la Maestría en Periodismo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Fuente Página 12. Sección La Ventana. 19 de junio de 2008.
Loly

miércoles, 18 de junio de 2008

POR QUÉ VAMOS A LA PLAZA

Hoy a las 13 nos concentramos en Av. de Mayo y Perú, en defensa de la democracia y de mayor distribución de la riqueza y participación popular.
Lo haremos desde nuestra propia identidad y sin ahorrar críticas al Poder Ejecutivo, pero en respaldo de la institucionalidad democrática y de las medidas progresivas que enfurecieron a una nueva derecha que usa la retórica del diálogo y se envuelve en los símbolos nacionales, mientras pretende imponer por la fuerza del lockout y el desabastecimiento una política distinta a la que la mayoría del pueblo votó hace pocos meses y en defensa de sus ganancias extraordinarias.
Ante cualquier nuevo aumento de los precios internacionales de alimentos y materias primas agropecuarias, las retenciones móviles son la única defensa de la mesa popular.
Somos miembros de organizaciones sindicales, de derechos humanos, dirigentes políticos, artistas e intelectuales, integrantes del espacio de Carta Abierta, ciudadanos sin militancia partidaria ni institucional (MIRA VOS, YO PENSÉ COMO DICEN ALGUNOS QUE LOS QUE IBAN A LA PLAZA ESTABAN TODOS PAGADOS Y ERA TODO PURO CLIENTELISMO POLÍTICO).
No formamos parte del Gobierno, objetamos la destrucción del Indec y la construcción del tren bala, la negativa a reconocer la personería de la CTA y la alianza con sectores empresarios que fueron socios de los gobiernos neoliberales, y no nos sentimos representados por el repliegue oficial sobre estructuras políticas y sindicales obsoletas.
Pero la restauración conservadora en marcha, con el impulso de un sector de la izquierda, que imagina protagonizar una revolución agraria, no cuestiona los defectos sino los aciertos del Gobierno, al que intenta imponerle sus intereses económicos por encima del interés general, sin reparar en costos ni métodos. Cuestiona la reconstrucción de la autoridad del estado luego del colapso de 2002, el saneamiento de la Corte Suprema, el juicio a los responsables del Estado terrorista, el drástico descenso de la desocupación, la actualización de los ingresos de los jubilados y pensionados, el establecimiento de un haber para las personas mayores de 70 años que no tenían ninguno, el aumento del presupuesto educativo, la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, la política exterior independiente en asociación con los gobiernos democráticos de Sudamérica. No busca un avance sino un salto atrás
Contra toda evidencia se acusa de autoritario y soberbio al primer gobierno que ha prohibido el uso de armas de fuego en el control de manifestaciones y se moteja de represión violenta al desalojo de la ruta del MERCOSUR, por lo que desde hace tres meses no se permite el transito de mercaderías, obligando a tirar millones de litros de leche y toneladas de fruta y verduras. De ese clima deslegitimador, parecido al que minó la presidencia de Arturo Illia, participan en forma tan entusiasta como irreflexiva sectores de las clases medias urbanas influenciadas por la cobertura tendenciosa de diarios y canales de televisión temerosos de que se democratice la comunicación de masas.
De esta crisis no menos grave porque se la niegue, sólo se sale con más democracia y más distribución de la riqueza. Para ellos se impone una reforma impositiva integral, que grave a todos los sectores que en estos años han tenido beneficios extraordinarios, como la especulación financiera, la minería y la pesca. Sin esos recursos no hay forma de atacar los altos niveles de hambre y exclusión, intolerables en uno de los grandes productores de alimentos del mundo.
Ésa es la voz propia con la que iremos a la Plaza de Mayo, en defensa del valioso trayecto recorrido desde mayo 2003 y en demanda de su profundización, con mayor calidad institucional y con participación popular.

Hugo Yasky, Martín Sabatella, Carlos Heller, Horacio Verbitsky, Juan Gelman, David Viñas, Roberto Baradel, Francisco “Tito” Nenna, León Ferrari, Tristán Bauer, Coco Blaustein, Laura Conte, Carmen Lapacó, Tati Almeyda, León Rozitchner, Cristina Banegas, Federico Pagura, Carlos De Feo, Victorio Paulon, Hugo Cañón, Eduardo Grüner, Adrián Paenza, Eduardo de la Serna, Abraham Gak y Lorenzo Quinteros, Nicolás Casullo, Lilia Ferreyra, Alejandro Dolina, Alejandro Horowicz, Liliana Herrero, Ricardo Forster, Juan Carlos Junio, Norberto Galasso, Edgardo Form, Jaime Sorín, Federico Schuster, Hugo Trinchero, Jorge Aliaga, Stela Calloni, Enrique Oteiza, Mario Toer, Juan Carlos Gené, Ignacio Copani y Lito Vitale y siguen las firmas...

Tito.- (que también va a la plaza y al que nadie le paga para ir)

lunes, 16 de junio de 2008

EL

EL, era una persona común y corriente. EL era ajeno a cualquier disputa política o religiosa de esas que sucedían en su país. De todos modos, EL ya sabe que la cosa estaba cada vez mas convulsionada. Sin embargo eso no iba a impedir que fuera caminado tranquilamente hacia su trabajo, para cumplir con sus obligaciones en lo que sería una nueva jornada laboral. Pero no fue así, porque a eso de las 12.40 del mediodía comenzaron a sobrevolar por sobre su cabeza varios aviones. Eso fue lo último que EL vio.

Este breve relato lamentablemente es moneda corriente en otra parte del mundo, algo muy lejano a nosotros y que a veces nos da la sensación de que nunca vamos a tener que sufrir.
Pero lo que tristemente muchos olvidaron, o no saben, es que un día como hoy hace 53 años ya lo hemos padecido. Si bien no es la idea compararlo con lo sufrido por los iraquíes o los vietnamitas, al menos por unas horas en la historia Argentina figura un bombardeo perpetrado en la mismísima Plaza de Mayo. ¿Qué paso? ¿Una de las ya acostumbradas invasiones yanquis? No. Fue nuestra propia Fuerza aérea que quería matar al entonces presidente Juan Domingo Perón.
Volviendo al relato inicial, esa escuadra que “EL” vio entrar desde el Río de la Plata, fueron treinta y cuatro aviones de la Marina de Guerra argentina (22North Amerucan AT-6, 5 Beechcraft AT-11, 3 Consolidated PBY Catalina) que como no pudieron conseguir bombas de alto explosivo, usaron bombas de fragmentación de 50 Kg. y 110 kg. de trotyl.
Sin tener ningún tipo de reparos, estos aviones iniciaron los bombardeos y los ametrallamientos en plena Plaza de Mayo, en tres tandas. La primera a las 12.40, la segunda a las 15 y la tercera a las 17.45. La misma, Plaza que hoy en día es testigo de protestas y contraprotestas se vio invadida por una lluvia de bombas y balas.
Increíblemente los aviones encargados de realizar esta masacre llevaban consigo la inscripción “Cristo vence” lo que a al menos, a mi me hace pensar que esta gente seguramente debía leer el mismo evangelio que lee Bush.
En total, las frías cifras que quedaron de este acto demente producidos por los 9500 Kg. de bombas arrojadas, fue la muerte de 364 personas y más de 800 heridos.

Gastón

domingo, 15 de junio de 2008

A NAVEGAR EL ABISMO...



ASTROLABIO
Como un ángel caído
brillando en la oscuridad,
el llanto ahogado en la garganta,
el grito mudo del dolor
bailando ante mis ojos
dando tumbos en la noche
con el viento entre las manos
te ví.

Las olas del destino
a esta playa te trajeron.
La madera está partida
ahora es tiempo de tallar
navegante, tu canoa.


A navegar el abismo!
A navegar el silencio!
A navegar tempestades!..
con la proa en el norte y la cruz en el sur

Eterno peregrino
de los mares, de los sueños,
cuando suba la marea,
cuando haya fuego en los altares
soplaré tu suerte al viento.

Suelten las amarras!
y desplieguen las velas!
a navegar el abismo...

Letra y Música: Eduardo Beilinson
Gastón

sábado, 14 de junio de 2008

Feliz cumpleaños


Hoy se cumplen 80 años del nacimiento de uno de los hombres que más ejemplos y más polémicas despertaron en América Latina y el mundo. Podemos discutir si estamos de acuerdo o no con todas las acciones o formas que llevó a cabo pero lo que es indudable es que abrió grietas para imaginar una sociedad mejor, justa, equitativa y ojalá algún día estemos más cerca de ella, de la hermandad que alguna vez soñó.


Algunas de las frases de Ernesto Guevara de la Serna siguen teniendo hoy mucha vigencia:


"Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado."
"Seamos realistas y hagamos lo imposible."
"Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas."
"El conocimiento nos hace responsables."
"Si no hay café para todos, no habrá para nadie."
"Podrán cortar todas las flores, pero nunca terminarán con la primavera"
"El odio como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una eficaz, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así: un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal."
"...y sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario." Fuente: Carta de despedida a sus hijos.


Yani.

jueves, 12 de junio de 2008

VAMOS POR LA JUSTICIA SOCIAL

Me llegó este mail, simplemente lo quería compartir con ustedes. Me reservo los comentarios ya que según leí en el mismo debo entrar en el grupo de los ignorantes confundidos. Hasta Gandhi es anti K, algo raro está pasando...

Asunto: CACEROLAZO VIERNES 13 DE JUNIO a las 19.00 Hs.

POR FAVOR...... DIFUNDIR !!!

EN CONTRA DE LA KORRUPCIÓN DEL GOBIERNO Y A FAVOR DE NUESTRA DEMOCRACIA
ESTE VIERNES, DESDE TU CASA, DE LA OFICINA, EN TU COCHE, EN LA PLAZA DE TU CIUDAD O PUEBLO: APAGÓN, CACEROLAZO Y BOCINAZO!!!
DEMOSTRÉMOSLE A LA PRESIDENTE QUE EL PUEBLO QUIERE SOLUCIÓN YÁ.
NO SOLO POR EL CAMPO:
QUÉ HAY DEL TREN BALA?
QUÉ DE LA CRECIENTE INFLACIÓN?
QUÉ DEL AUMENTO DE LA POBREZA Y LA MISERIA?
QUÉ DE LAS MENTIRAS QUE SE DIFUNDEN PARA CONFUNDIR A LOS IGNORANTES?QUÉ DE LA INSEGURIDAD? QUÉ HAY DEL VERTIGINOSO ENDEUDAMIENTO AL QUE NOS ESTÁ SOMETIENDO ESTE GOBIERNO?
SI LAS ELECCIONES LAS GANA CRISTINA FERNÁNDEZ, POR QUÉ GOBIERNA NÉSTOR KIRCHNER TRAS BAMBALINAS?
CONFRATERNICEMOS, TODOS UNIDOS DEBEMOS ACLARARLE LA MENTE A LA PRESIDENTE, Y EXIGIRLE QUE COMIENCE A GOBERNAR YA PARA TODOS LOS ARGENTINOS.
NO CON LA CHEKERA SINO A CONCIENCIA Y EN LIBERTAD.
BASTA DE TRATAR DE AMEDRENTAR A LOS ARGENTINOS CON DETENCIONES PEDIDAS POR FISCALES OBSECUENTES Y ALCAHUETES DEL PODER
VAMOS MUY MAL, Y ESO QUE SOLO CORRENLOS PRIMEROS CINCO MESES DESDE QUE ASUMIÓ...
QUE SE IMPONGA UNA RETENCIÓN DEL 50%, A LOS SUELDOS DE LA OCUPACIÓN ACTUAL MÁS RENTABLE DEL PAÍS:LA DE LOS POLÍTICOS !!!
ACORDATE, ESTE VIERNES 13 DE JUNIO A PARTIR DE LAS 19 HS CACEROLAZO, BOCINAZO Y APAGÓN !!!
¡¡¡ QUE ESTE MENSAJE CIRCULE !!!

Nunca desvirtúen el pensamiento de un pueblo.
Mahatma Gandhi

miércoles, 11 de junio de 2008

SOÑAR Y DESPERTAR...

Aquél día Carolina no quería despertarse, estaba decidida a dormir más de lo acostumbrado. No tenía ganas de andar moviéndose por todos lados como lo venía haciendo los últimos meses, se iba a tomar ese día para descansar y nada más.
Aparte su cama estaba tan calentita, tan acolchonadita, tan mullida que no le daban ganas de andar dando vueltas por ahí. Así que si más, se dio la vuelta y siguió durmiendo.
Tardó poco en dormirse, y soñó con su pasado; fue un sueño raro, o por decirlo de otra manera demasiado real. Soñó los últimos meses de su vida de manera ordenada, prolija casi exacta. Lo primero que se le apareció en el sueño fue cuando por fin se decidió a poner su cuerpo en movimiento; cuando dejó esa vida sedentaria que ya no le gustaba, empezó a practicar boxeo, y a darle puñetazos a todo lo que se le cruzaba. Después le apareció en el sueño la parte de su vida donde se obsesionó con el Karate, porque ya no la satisfacía el boxeo, quería además usar las piernas y entonces se puso a practicar los secretos de aquél arte marcial oriental, del cual alcanzó a saber todos sus trucos, y por el cual se la pasaba dando patadas todo el día. Por último, su viaje onírico le mostró cuando ya ni el boxeo ni el karate le alcanzaban y se dedicó al King Boxing, y entonces Carolina, se transformó en una experta en pegar patadas y dar puñetazos, hasta con la cabeza practicaba a veces y como las paredes de su cuarto eran de un material más bien blandito, no le dolía nada, así que Caro se pasó meses pegando contra la pared y moviendo todo su cuerpo.
Esa era la razón por la que estaba tan cansada, pensaba Caro ya despierta, pero no levantada.
Mientras repasaba su sueño, Carolina de golpe tuvo frío, al principio fue poco, pero después el frío aumentó y cuanto más se desplomaba la agradable temperatura de su casa, Caro sentía una presión que la empujaba hacía abajo. Una presión que se hacía cada vez más poderosa, más tormentosa. Carolina se agarraba de las paredes para nos ser arrastrada por esa marea helada que la despojaba de su habitación. Y tras el frío y la fuerza que la arrastraba, la luz; una espantosa luz que la dejó ciega por un instante, instante en que Caro no pudo dejar de gritar, desconsoladamente, atronadoramente, estridentemente…
Mientras seguía gritando, Carolina de pronto se sintió un poco mejor, más relajada, más tranquila, menos insegura. Sin darse cuenta sintió que su cuerpo ya no tenía tanto frío, la luz no la molestaba tanto, y por primera vez desde que había empezado esa pesadilla su cuerpo descansaba en una superficie, que no era tan calentita como la de su anterior casa, pero se sentía bastante bien y además algo que no sabía qué era acariciaba su cuerpo de manera suave pero eficaz.
Entonces Carolina dejó de gritar, no sabía que era lo qué le había pasado, ni dónde estaba, pero ya no se sentía tan mal, cerró los ojos e intentó dormir; tal vez los sueños (pensó), la ayudaran a entender.

Tito.-

VIVE PELIGROSAMENTE

Las leyes de la memoria están sujetas a otras más generales que rigen los hábitos. El hábito es un compromiso entre el individuo y su contorno, o entre el individuo y sus propias excentricidades orgánicas, la garantía de una inviolabilidad sin interés, el hilo conductor de su existencia. El hábito es el lastre que encadena el perro a su vómito. Respirar es hábito. La vida es hábito. O, más bien, la vida es una sucesión de hábitos, puesto que el individuo es una sucesión de individuos; al ser el mundo una proyección de la conciencia individual (una objetivación de su voluntad como diría Schopenhauer), el pacto debe ser continuamente renovado, la carta de salvoconducto puesta al día. La creación del mundo no ocurrió de una vez por todas sino que se renueva cada día. El hábito, por tanto, es el término genérico con el que se conocen los innumerables acuerdos concertados entre los innumerables sujetos por los que el individuo está constituido, y sus innumerables objetos correlativos. Los períodos de transición que separan las consecutivas adaptaciones (porque no hay forma de macabra transubstanciación que permita que los sudarios sirvan de pañales) representan las zonas peligrosas en la vida del individuo, arriesgadas, precarias, dolorosas, misteriosas y fértiles, en las que, por un momento, el aburrimiento de vivir es reemplazado por el sufrimiento de ser. (Llegados a este punto, lamentándolo y para satisfacción o disgusto de los seguidores de Gide, a medias o del todo, se me ocurre conceder un breve paréntesis a todos los analogistas que sean capaces de interpretar el “Vive peligrosamente”, ese victorioso hipo en el vacío, como el himno nacional del verdadero ego exiliado en el hábito. Los partidarios de Gide defienden un hábito de vivir, y le buscan un epíteto. Una frase sin sentido y bastarda. Dan por supuesta una jerarquía de hábitos, como si fuera válido hablar de buenos hábitos y malos hábitos. Un ajuste automático del organismo humano a las condiciones de su existencia tiene tan poca significación moral como el quitarse o no el sayo antes del cuarenta de mayo; y su exhortación a cultivar un hábito tiene tan poco sentido como el exhortar a que se cultive un catarro.) El sufrimiento de vivir: es decir, el libre juego de cada facultad. Porque la perniciosa dedicación al hábito paraliza nuestra atención, droga a esas criadas de la percepción cuya colaboración no es absolutamente esencial. El hábito es como Françoise, la inmortal cocinera de la casa de Proust, que sabe lo que tiene que ser hecho, y preferirá esclavizarse todo el día y toda la noche antes que tolerar cualquier actividad inútil en la cocina. Pero nuestro actual hábito de vivir es tan incapaz de hacer frente al misterio de un cielo extraño o de una habitación desconocida, a cualquier circunstancia imprevista en su currículum, como lo es Françoise de concebir o darse cuenta de todo el horror de una tortilla de Duval. Entonces es cuando las facultades atrofiadas vienen al rescate, y el valor máximo de nuestro ser es restaurado. Pero circunstancias menos drásticas pueden producir esa lucidez tensa y provisional en el sistema nervioso. El hábito puede no estar muerto (o como muerto, condenado a morir) sino dormido. Esta segunda experiencia más fugitiva puede estar o no exenta de dolor. No inaugura un período de transición. Pero la primera y la más importante de esas formas no se puede separar del sufrimiento ni de la ansiedad, el sufrimiento de los moribundos y la celosa ansiedad del desahuciado. El antiguo ego muere penosamente. Además de haber sido un ministro de la vulgaridad, era también un agente de seguridad. Cuando deja de cumplir esa segunda función, cuando se le opone un fenómeno que no puede reducirse a la condición de concepto familiar y cómodo, cuando, en una palabra, traiciona su confianza como pantalla para librar a sus víctimas del espectáculo de la realidad, desaparece, y la víctima, ahora una ex víctima, libre por un momento, es expuesta a la realidad, exposición que tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Desaparece entre el llanto y el crujir de dientes. El microcosmos mortal no puede perdonar la relativa inmortalidad del macrocosmos. El whisky guarda rencor al recipiente. El narrador no puede dormir en una habitación desconocida, estando acostumbrado a techos bajos el techo alto lo tortura. ¿Qué es lo que está ocurriendo? El viejo pacto ha quedado anticuado. No contenía cláusula alguna que tratara sobre techos altos. El hábito de la simpatía por los techos bajos es ineficaz, debe morir para que pueda nacer un hábito de simpatía por los techos altos. Entre esa muerte y ese nacimiento, la realidad, intolerable, febrilmente absorbida por su conciencia al límite extremo de su intensidad, por su conciencia total organizada para advertir el desastre, para crear el nuevo hábito que vaciará al misterio de su amenaza y también de su belleza. “Si el Hábito –escribe Proust– es una segunda naturaleza, nos deja en la ignorancia de la primera, y está libre de sus crueldades y de sus encantamientos.”
Fuente: "Proust por Samuel Beckett", Página12, Suplemento Verano12, 27 de febrero de 2008.
Loly

lunes, 9 de junio de 2008

NUESTRA CEGUERA


El 13 de diciembre del año 2006, como de costumbre, estaba leyendo el diario mientras desayunaba y me encontré con algo muy raro: Una excelente noticia.
En fin, la cuestión, es que esta noticia hablaba de una chica mendocina llamada Gisela Ruiz, no vidente, de 17 años, estudiante de una escuela secundaria común, que se recibió con un promedio de 9,76 y fue abanderada. Como si eso fuera poco, la directora del colegio dijo: "Gisela es generosa, sensible, y esta siempre atenta a lo que pasa con el otro para ayudarlo." Lo primero que se me pasó por la cabeza fue pensar en lo genial de estas declaraciones, encima de todo, ella ayuda al otro.
Es interesante saber, y es para remarcar, que en Mendoza hay 500 chicos con capacidades especiales integrados a escuelas comunes. Y según Clarín, está en marcha un Programa de Educación especial que abarca, incluso, a los chicos con discapacidades mentales leves, sensoriales (sordos y ciegos) y motores.

Esta noticia me pareció increíble, tanto como para seguir reivindicándola un año y medio después. Y esto va mas allá de todos esos debates vacíos y carentes de seriedad que se dieron a raíz de la pavada mediática que se armó con el muchacho ciego que baila, o la chica ciega que canta (sí, los ciegos no ven, pero pueden cantar, ¿Acaso eso no lo sabía ese señor que derramó lagrimas frente a las cámaras?)

Todo esto me llevó a pensar en que lo de Gisela, es un claro ejemplo de que estas personas están totalmente capacitadas para vivir como cualquiera de nosotros que “estamos integrados en la sociedad” (?). Pero lamentablemente todo lo que yo pienso es solo una linda utopía. Porque en este mundo podrido y cruel es normal y abunda la indiferencia hacia ellos, que sólo son culpables de ser diferentes en algunos aspectos y que nuestra sociedad de manera arbitraria considera “discapacitados” o sea “no capacitados.” ¿No capacitados para qué? ¿Para servir como mano de obra en una sociedad de salvaje explotación capitalista?

Se me ocurre nombrar algunos ejemplos cotidianos que podemos encontrar en la calle, como la gente que en el colectivo, el tren o el subte no cede el asiento a aquellos que lo necesitan. ¿Cuántas veces vieron cómo un ciego está parado o desorientado y todo el mundo pasa por al lado como si el no vidente fuese un árbol más del paisaje? Por otro lado, siempre me pregunto si alguien se va a preocupar algún día por el lamentable estado de las veredas y las pocas rampas que hay y que hacen imposible el traslado de aquellos que usan silla de ruedas, son no videntes, personas mayores o incluso para los que tienen que llevar a su bebe en un cochecito. ¿Ni siquiera la Señora Vicejefa de Gobierno, quien padece (o padeció, no se) las veredas, puede hacer algo para aquellos que transitan en esta vida las mismas circunstancias que ella, puedan trasladarse dignamente y como corresponde?

Volviendo al tema de los no videntes y después de dar estos ejemplos: ¿Quiénes son los ciegos?, ¿Ellos o nosotros? Mi conclusión es que esta es una sociedad en donde los ciegos pueden ver y los que ven necesitan ayuda. En el libro “Ensayo para la ceguera” Saramago lo dice de manera muy atinada: “Somos ciegos aun viendo”.
Gastón

sábado, 7 de junio de 2008

En El Día del Periodista...


Falleció Bernardo Neustadt... Paradójico.


"Periodista Polémico" como muchos gustaban de llamarlo. Se hizo conocido por su apoyo a la última dictadura militar. Y por ser un defensor acérrimo del liberalismo político, y crítico del rol del Estado, su figura quedó marcada por su apoyo explícito a la dictadura militar en tiempos de represión, y luego también en Malvinas época durante la cual "Tiempo nuevo" fue uno de los pocos programas políticos en el aire.

Durante los años 90, impulsó fervientemente las privatizaciones propuestas en la presidencia de Carlos Menem, para la cual llegó a convocar a una "Plaza del sí".


Algunas Cositas que encontré:


"Yo siempre traté de cambiar la mente de la sociedad, por eso hablo en términos claros; nunca quise cambiar la mente de los dirigentes, eso es imposible."


"Ayer, en Coronel Vidal, unos chacareros detuvieron mi auto para entregarme un pequeño comunicado. Cuando me reconocieron, nació un gran amor recíproco. Hombres y mujeres apenas vestidos, con las manos callosas, me saludaron cariñosamente. Mientras, en la radio se escuchaba el aullido de Kristina con una de las tantas mentiras que tiene en su boca: “Si hace 90 días que hacen huelga es porque tienen plata” y Scioli insistiendo: “con la comida no se jode”. Tuve ganas de vomitar."


"Aquí, en el país que Kristina “cree” gobernar, no se siembra, no se cosecha, no se exporta. "


"Y después pide el diálogo… La Iglesia pide diálogo. Alguna oposición pide el diálogo. Alfonsín pide el dialogo. A propósito, ¿Alfonsín no podría en este final histórico de su vida reiterar el pedido de Obediencia Debida y Punto Final?"


"El pueblo argentino, un día se dará cuenta efectivamente que los dos presidentes… AMAN EL ODIO. Por eso lo practican."


Son las últimas cosas que escribió en Ámbito Financiero... Me hubiese gustado quizás dedicarle un poco mas de investigación... Pero hoy era mi día!!!!!


Para finalizar...

Neustadt Confesó que en su tumba se escribiera:


"Aquí yace un hombre que ayudó a pensar"


Lo dejamos ahí?



Ce.-


viernes, 6 de junio de 2008

La historia oficial

Despierto como siempre, aburrido de pelearme con las sábanas. El hedor de la mañana, y la inminente consciencia de que estoy ya despertando obligan a que dé por finalizada la batalla nocturna.
Me dirijo como siempre a la heladera. Nunca primero el baño; el estómago, o mi estómago, por alguna razón prima sobre mis riñones. El diario a la mañana siempre me aburrió y creo que por eso lo miro como un elemento más del paisaje de la casa. No atino a distinguir ninguna frase, ninguna fecha, nada... Entonces me dirijo hacia el televisor, sin esperanzas de encontrar algo bueno en la programación. Nunca dan nada bueno los sábados, pero mis hábitos no le dan lugar a mis presunciones. Otra vez lo mismo, esto ya lo ví, esto me aburre, lo de siempre. Me dispongo a apagar, pero decido una tediosa vuelta más por los infinitos 80 canales. Empiezo por el 30, de manera que mis mayores expectativas se depositan hacia el final del recorrido, donde se encuentran los canales de deportes. Nada bueno puede esperarse de un sábado a la tarde. Dejo prendido igual en un canal de fútbol y me voy a lavar los dientes. No sé por qué, realmente debo estar aburrido porque yo nunca me lavo los dientes. Tomo de la heladera (esta vez definitivamente) el recipiente con ensalada de frutas (en realidad es una mixta: manzana y naranja) y me siento a desayunar. Que bien que corto las naranjas... En eso estoy cuando llega tenuemente a mis oídos una voz casi familiar, a la que no puedo restarle atención. Es el relato de Víctor Hugo que proviene de la tele.
Enseguida entiendo todo; mis actos anteriores me han condenado hasta allí, hasta el relato de Víctor Hugo, y entonces comprendo que el destino de mis próximas dos horas está sellado: otro especial más (o quizá el mismo de siempre) sobre el Mundial `86.
No está mal para un sábado a la tarde... Pero esta vez va a ser distinto, esta vez voy a observar las imágenes con ojo científico, dándole importancia hasta a los detalles más ínfimos. La historia la conozco bien y no quiero hacer de esas dos horas otro deja vu.
Que golazo el del coreano..., no recuerdo a nadie que lo haya mencionado al menos una sola vez.
¿Borghi jugó el `86? Por supuesto, pero nunca antes había reparado que fue titular en dos partidos, contra Italia y contra Bulgaria. Y así como estos surgen varios otros: Garré fue titular cuatro partidos, el Negro Enrique no jugó la primera ronda... Toda información inútil, pero por algún motivo disfruto de esos detalles que a la distancia parecen minúsculos cuando en realidad no lo son. ¿Habríamos ganado sin Garré? Quizá sí, lo cierto es que sin Garré o Borghi no hubiéramos ganado de esa forma, o incluso hubiéramos perdido. Cada pieza encajó en un momento determinado en un lugar específico para que todo se diera como se dió. El gol de Pasculli, los goles errados a Uruguay... y el relato que de repente cambia en el partido con Inglaterra. Ahora es Mauro y ese comentarista con esa voz... (¿será Julio Ricardo?). Ahí está Diego manoteando al gol, aunque Mauro y el comentarista digan que claramente fue con la cabeza. Ahí está el segundo gol, la asistencia del Negro, la corrida mágica y el relato... El relato mejor desperdiciado, nunca un gol tan hermoso para un relato tan malo. ¿Por qué ponen a Mauro y no a Víctor Hugo? Algunos afirman que el relato de Víctor Hugo es tan bueno como el gol. Nunca un hecho artístico fue tan bien narrado, tan bien descripto como en aquella oportunidad... A tal punto que no me imagino ese gol sin ese relato; sin el barrilete cósmico, acaso la mejor metáfora de la historia futbolística. Todo eso vino a mi mente al escuchar el pobre relato de Mauro.
Suerte que el negro Barnes no entró antes, igual el boludo de Pumpido se resbala en el gol... Lineker cabecea en el área chica, pelota del arquero... Y si Garré no hubiera jugado sus partidos, no se hubiera lesionado para que entre el vasco. Todavía no logro entender como evita el empate de Lineker (desborde y centro de Barnes). Tal vez sin el vasco la historia hubiera sido otra; así como el chino Tapia DEBIÓ patear al palo esa hermosa pared construida con Diego, de la que nadie se acuerda.
Ahí está la semi. Esos dos golazos que no lo fueron tanto porque la comparación tan reciente con el otro los aplacaban...aunque a algunos el segundo a Bélgica les gustó más que el segundo a los ingleses... Y de repente un viejito pelado en la cancha que recibe tacos de todos lados...
La final la vivo como todo argentino, como si fuera éste el presente. Que golazo Tata, que grande Bilardo, como armó la jugada preparada. Aunque en realidad se lo come el arquero... En realidad, más allá de los méritos de los definidores, los tres goles se los come el arquero. Necesitábamos de la cagadera de Passarella para que el Tata se metiera en la historia. Y ahora Valdano, que juega igual en cualquier sector de la cancha, sale gambeteando desde su campo y pica presuroso hacia el área rival. ¿Quién le da le pase gol? Sí, Burruchaga, como el primero. ¿Alguien sabe de que jugó el Burru ese Mundial? ¿Delantero? ¿Enganche? ¿Media punta? ¿Mediocampista? Y se lo come el arquero porque ¿quién carajo lo obliga a salir hasta el borde del área? El defensor que lo corría de atrás lo hubiera al menos atorado un poco si Valdano seguía; y si pateaba el arquero hubiera tenido más chance desde el arco, hubiera tenido más tiempo para reaccionar. En realidad, el arquero le solucionó el problema al delantero, que hizo la lógica: patear cruzado. Aunque la razón del gol no fue realmente el tiro cruzado. Ciertamente, Schumager hubiera rechazado el tiro con su pie izquierdo. Pero el hábil Valdano elevó ínfimamente su remate al definir, y esa “infimez” fue la que esquivó el rechazo del arquero. Valdano supo eso, o lo intuyó, y por eso impactó la pelota imperceptiblemente más abajo, para que no saliera totalmente rasante. Y al ver ese gol entiendo lo que pasó más adelante. El arquero que se adelantó innecesariamente (creo ver en su rostro –aunque tal vez sea sólo una presunción mía- qué se percató de su error, su segundo en el partido) luego se quedó clavado más de la cuenta cuando Burru realizó su corrida interminable.
De repente un gol de Rummenigge (que no llevaba la 10), que poseía Magath (¿un boricua con la 10 de Alemania?).
Y ahí está el segundo gol, culpa de la defensa y de Pumpido, que no logra cerrar las manos a tiempo. ¿Cómo se había generado ese córner? Valdano, que jugaba igual en todos lados tiró un caño en su campo (pla, pla) y la perdió, y luego Pumpido se inventó un córner.
Minuto 84, año de mi nacimiento, minuto mágico.
Engullo el último bocado de naranja y pienso que la he cortado inusualmente bien, de hecho nunca he podido cortar así la naranja en mi vida. Un tibio rubor roza mi nombre. Pero no puedo pensar en eso, ahí está el pase de Diego, ahí está Trobbiani mirando, testigo privilegiado del gol más festejado de la historia argentina. ¿Trobbiani? Yo recordaba a Valdano entrando por el segundo palo (¿no hubiera sido más prudente un pase al vacío por parte de Burruchaga?) Siempre creí que era Valdano, Trobbiani entraba sobre la hora para tirar un taco. Pero siempre se descubren cosas nuevas en los especiales, aunque realmente me llama la atención mi desatino.
Ahí está Burru picando y tirándola larga, porque la tiró larga...siempre que veo la jugada pienso lo mismo, pero nunca pasa...
Sí, realmente la había tirado muy larga el boludo, pero Schumager debía esperar, debió haber pensado que no le pasaría lo mismo que con Valdano, debió abrir las piernas para que Burru punteara e inmortalizara el momento para siempre.
En verdad, los sábados nunca duermo hasta tarde. Sí, la tiró larga y Schumager tapó con las piernas. Y esa sensación de frescura, como si me hubiera lavado los dientes. La tapó, Schumager la tapó, dos a dos y alargue. Pero yo no tengo cable, nunca tuve. Mi memoria siempre fue frágil, pero creo recordar que el partido lo ganamos 3 a 2 en los noventa. ¿Penales? ¿Eso fue en el `90 o en el `94? O yo estoy muy mal o la realidad está mal. Sí, la tiró larga. Sí, siempre pienso que se la tapa. Pero no es más que eso, un pensamiento.
Ruggeri mete el primero, empata Matthaus. El diario me va a sacar de toda duda. Burru el segundo, y yerra Brehme, bien Pumpido. ¿Dónde mierda puse el diario? Maradona yerra el tercero (siempre los mejores yerran penales), palo, y Rummenigge empata. Tomo el diario y todo parece estar en orden, la fecha bien, las noticias de siempre. Valdano el cuarto y erra Voeller (¿erra o yerra?) En el diario leo “Aniversario del título del `86”. Todo indica que lo ganamos por penales.
Pero mi recuerdo es muy fuerte, fue 3 a 2 con gol de Burru...
O yo estoy mal o la realidad está mal. Aunque si el diario lo dice y si la tele lo dice no queda otra. Ahí va el quinto penal. Ahí va Trobbiani, ahí va Schumager... ahí va otra delusión más, tan real como la otra.

Nico.

miércoles, 4 de junio de 2008

TE TERMINÁS ACOSTUMBRANDO

A correr
a mirar la hora
a leer en penumbras
a estudiar el último día
a viajar mal
a pensar demás
a hacer de menos
a salir tarde
a imaginar
a leer copetes
a prender el celular
a prometer
a decir te quiero
a correr la mirada
a leer entrelíneas
a dejar pasar
a vos.

Loly

lunes, 2 de junio de 2008

LA BANDERA QUE BELGRANO NOS LEGÓ...


La efervescencia nacionalista se manifiesta en los pueblos de manera esporádica y en casos muy puntuales. Salvando excepciones históricas (los totalitarismos europeos donde la marea nacionalista se podía ver a diario por las calles), la defensa por los “intereses nacionales” no es algo que se vea a menudo, por lo menos en Occidente. Cuando “el pueblo” sale a la calle lo hace, en general, para repudiar o para festejar un hecho puntual.
En la Argentina la exaltación de la estirpe nacional se realiza casi de manera única para festejar victorias deportivas o para repudiar decisiones políticas, hay excepciones a la regla, por supuesto, la asunción de Cámpora a la presidencia en el ‘73 y la de Alfonsín en el ’83, dan muestra de que el pueblo también sale para festejar hechos políticos, aunque en ese festejo había también mucho de repudio hacia la gestión anterior.
Teniendo en cuenta los nulos festejos deportivos que la sociedad argentina tuvo en los últimos años, podríamos conjeturar que el último “banderazo” en la Argentina fue la caída de De la Rua a fines de 2001. Banderazo o “pueblada”, que terminó rápidamente, cuando la clase media recupero sus ahorros y rompió “su alianza” (fea palabra para esos días) con las clases populares (a pesar de que cierta izquierda nacional, aun hoy, habla de “Argentinazo” y de estado pre revolucionario a la revuelta de aquellos días).
Pero claro, ningún grupo que piense que sus reclamos son la voluntad del pueblo, puede olvidarse del estandarte nacional para reforzar esa idea. La cuestión puede resumirse así: “Mírenme, esta bandera da muestra de que yo soy la Argentina y como yo soy la Argentina defiendo a la Argentina, y como defiendo a la Argentina, sin duda tengo absoluta razón en lo que pienso y reclamo, porque lo que pienso y reclamo es lo que piensa toda la Argentina, o acaso ¿no ven mi bandera?, todo lo demás no es la Argentina”.
Este sintagma que esconde cierta xenofobia, no deja ser muy inteligente, ya que pone a un sector de la sociedad como el único que es capaz de decirse Argentino y al otro al que resta, al que no importa, al que nunca importó, fuera de los márgenes territoriales del país; lo despoja lisa y llanamente de su ser nacional. Además y por si fuera poco, enarbolar la bandera argentina y solamente ella, simboliza pulcritud, rectitud y desideologizar un reclamo, porque la bandera limpia, inmaculada, exenta de consignas políticas es la única que debe flamear en los cielos nacionales, lejos de la contaminación que las consignas partidarias le quieren imprimir.
Esto que podemos ver hoy en nuestro país, es un intento separatista, y que se entienda bien nadie está hablando de crear una nueva nación, es separatista porque fragmenta, divide, discrimina. Discrimina a todo aquel que no es patria y que no tiene el derecho heredado de enarbolar la bandera argentina, porque la bandera (como las tierras) tiene dueño en este país, dueño que como hace 200 años, cuando Belgrano nos la legó, la sigue usando para diferenciarse de aquellos que no son dignos de tamaño legado.

Tito.-

domingo, 1 de junio de 2008

Eco

Eso que estás oyendo ya no soy yo, es el eco de un eco de un eco de un sentimiento.Así comienza un tema del cantante uruguayo Jorge Drexler. Y esas son las palabras que reflejan con más exactitud la sensación que tuve ayer mientras miraba la nueva película de Pablo Trapero, Leonera. Martina Guzmán representa a Julia Zárate, una mujer que se la llevan presa por ser la principal sospechosa del homicidio de su novio. Hasta aquí uno piensa, una mujer despechada mató a su pareja y la descubrieron, y bueno, un capítulo más de Mujeres Asesinas. Pero esto es sólo una anécdota en la trama de este film. Julia llega al penal y una de las primeras escenas que vemos es cuando le hacen la revisación médica. Es ahí cuando nos damos cuenta que está embarazada. La policía le dice que va a poder tener a su hijo con ella hasta que este cumpla los cuatro años. Desde ese momento, esta mujer encarna un eco, es prácticamente la sombra de lo que alguna vez fue pero todo cambia cuando tiene a su bebé. Tener a su hijo en estas condiciones y, con el tiempo, darse cuenta que es él, el que la mantiene viva, van a transformar la personalidad de Julia. Entonces esa que todos oyen ya no es ella. Y esa frase pega un giro con respecto al inicio de la historia, comienza a cobrar otro sentido.
Pero uno de los ejes más fuertes de la película es el debate acerca de qué se debe hacer con los chicos. Entonces Trapero nos muestra las dos caras de esta moneda. Por un lado, las madres que creen que deben ser las que los tienen que criar y por otro, los que piensan que el chico, de esta manera está cumpliendo una condena por un crimen que su madre cometió.
El año pasado estuve investigando sobre legislación en la niñez, y me di cuenta que es un área en el que las decisiones se tornan más que controvertidas y difíciles de tomar y donde los consensos brillan por su ausencia. Este es uno de los casos.

Yani.